Parten los autores de la base de que en la actualidad, la mayoría de los combustibles alternativos de la UE proceden de biocombustibles convencionales. Los vehículos del segmento pesado consumen principalmente gasóleo; el biodiésel y el HVO son los dos biocombustibles convencionales que pueden producirse para este tipo de combustible.
Por eso, en el estudio se buscar prever la producción actual y futura de biodiésel y HVO en la UE utilizando los datos de biocarburantes de 2020, así como el biocarburante total procedente de materias primas alimentarias y basadas en piensos utilizando los datos específicos de materias primas y combustibles, procedentes del Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Proporciones en las dos próximas décadas
La cantidad de biocarburantes procedentes de alimentos y piensos permitida por la RED III es la menor entre el 7% de la energía total del transporte en 2030 o la cuota de biocarburantes procedentes de alimentos y piensos en 2020 más el 1%. Se calcula la energía total del transporte calculando la demanda de combustible de aviación de la UE en 2030, obteniendo así el resto de la energía del transporte en 2030 a partir del escenario de Referencia UE 2020 de la Comisión Europea, que contiene el consumo de energía y la demanda energética de los sectores viario, ferroviario y marítimo en 2030.
En línea con la RED III, la energía marítima internacional representa el 13% de la energía total del transporte. Encontramos que la cuota de alimentos y piensos-biocombustibles en 2020 más el 1% es inferior al 7%.
Este porcentaje y la proporción de biodiésel y HVO respecto al etanol procedente de materias primas alimentarias y de piensos seguirán siendo los mismos en los próximos años que en 2020, y se recupera el volumen actual de HVO y biodiésel producido a partir de aceites y grasas residuales del informe del Servicio Exterior del USDA.
Estas materias primas sólo pueden contribuir a la RED III en un máximo del 1,7% de la energía de transporte.
En 2030, se prevé que la RED III contenga un objetivo del 5,5% de biocombustibles avanzados y combustibles renovables de origen no biológico (es decir, e-combustibles), que en la práctica es un objetivo del 2,75%, ya que estos combustibles reciben un multiplicador de dos hacia el objetivo.
Al producir combustible alternativo para cumplir el subobjetivo de biocombustibles avanzados y e-combustibles de la RED III, los productores de combustible producirán diésel renovable y SAF como coproductos.

