Desde el año 2017, el mercado europeo de autobuses eléctricos ha pasado de la fase piloto al servicio de vehículos limpios y de cero emisiones.
Esta sección pretende ofrecer una visión breve pero completa de la evolución del mercado de las tecnologías limpias para autobuses. Se basa en las cifras seleccionadas proporcionadas en el informe de Chatrou CME Solutions sobre las matriculaciones de vehículos de tracción alternativa en 2021, complementadas con resultados seleccionados de los datos recogidos entre las ciudades que han contribuido a la elaboración de este informe.
En este sentido, es importante señalar que los datos recogidos en este informe abarcan un periodo de cinco años, cuando los planes de transición de las ciudades se extienden a un plazo más largo.
Por lo tanto, no se pueden sacar conclusiones sobre la transición en general en Europa. Sin embargo, la evolución positiva del mercado de nuevas matriculaciones y el número creciente de autobuses limpios en las ciudades recogidas en el informe son signos alentadores de que la transición a fletes más limpios está bien encaminada.
Al observar la fase global de implantación de los autobuses limpios, podemos ver que se ha superado la fase piloto: de media, las ciudades se sitúan justo por encima de la fase 2 (Líneas pequeñas y operaciones sencillas). Más concretamente, 46 ciudades afirman estar en la fase 2 o 3 (Más líneas y servicios más grandes) para el despliegue de autobuses limpios en sus flotas.
Mercado europeo
En 2021, el mercado europeo de autobuses registró 15.061 vehículos nuevos, mostrando un pequeño aumento en comparación con 2020, con 14.893 nuevas matriculaciones. Aunque los vehículos diésel siguen representando la mayor parte de las matriculaciones, el porcentaje de nuevas matriculaciones ha disminuido del 43% en 2020 al 34% en 2021 (reducción del 25%). Este rápido descenso muestra un rápido cambio hacia motores alternativos. En la actualidad, el 43,8% de las nuevas matriculaciones son vehículos sin diésel, de los cuales el 21,8% son vehículos eléctricos de batería y el 20,5% vehículos de GNC.
La cuota de nuevas matriculaciones de autobuses eléctricos de batería está creciendo constantemente, pasando del 12% en 2019, al 15% en 2020 y al 22% en 2021. La adopción de vehículos eléctricos se está acelerando por dos razones. Por un lado, está impulsada por políticas descendentes como la Directiva de Vehículos Limpios (y las normativas nacionales), que establece cuotas obligatorias para los autobuses de nueva adquisición: el 22,5% de los autobuses de nueva adquisición deben ser de cero emisiones en las licitaciones públicas de 2021 a 2026. Por otro lado, los vehículos eléctricos han demostrado ser muy competitivos en términos de costes operativos y de mantenimiento con otras tecnologías. Según uno de los operadores encuestados, «todas las nuevas inversiones son básicamente vehículos eléctricos debido a su menor coste total de propiedad».

