Uno de los que lleva más tiempo desarrollando sus investigaciones es el consorcio HVBatCycle, que se puso en funcionamiento hace tres años bajo la dirección del Grupo Volkswagen, y con la colaboración de Taniobis GmbH, J. Schmalz GmbH, Viscom AG, la Universidad RWTH de Aquisgrán, la Universidad Técnica de Braunschweig y el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Superficies y Películas Finas (IST).
El objetivo es mantener los metales del cátodo, el electrolito y el grafito permanentemente en un ciclo cerrado de materiales, como vía para demostrar que los componentes más valiosos de las baterías pueden recuperarse y reutilizarse varias veces seguidas mediante el reciclaje.
Michael Kellner, secretario de Estado Parlamentario (el proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática), declara que «la producción europea de baterías sólo puede tener éxito si se centra en la sostenibilidad en el mayor número posible de ámbitos. Las baterías sostenibles son cruciales para una transición energética y de transporte que se guíe por altos estándares medioambientales y sociales».
Por su parte, Sebastian Wolf, director de Operaciones de Battery Cell en Volkswagen AG, desgrana que «el reciclaje de las baterías y de los rechazos de producción contribuye de forma decisiva a asegurar el suministro de materias primas para nuestras fábricas. A través del proyecto HVBatCycle, se está preparando una visión holística de los procesos de reciclaje y, por tanto, la implantación del ciclo cerrado de materiales de baterías».
Para tener que utilizar menos materiales procedentes de fuentes primarias, como minas o salinas, las materias primas esenciales deben recuperarse no sólo una vez, sino varias, según el proyecto. Para ello, las celdas de las baterías fabricadas con material reciclado se vuelven a reciclar, con lo que también se demuestra que incluso los reiterados reciclajes no influyen en la calidad del material.
Reducción de la dependencia
El proyecto del consorcio se centra en la ruta de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico, que se caracteriza por sus bajos requisitos energéticos y la posibilidad de una distribución descentralizada comparativamente sencilla de determinados procesos de reciclaje en Europa. Esto favorece una economía circular local y asegura materias primas estratégicamente importantes, lo que reduce significativamente la dependencia de Europa de otras regiones del mundo.
El proyecto HVBatCycle tiene como objetivo identificar procesos eficientes y soluciones innovadoras que garanticen el establecimiento de una cadena de valor completa con una alta eficiencia económica y, al mismo tiempo, maximizar el reciclaje y la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental.

