-El impacto de los descuentos de transporte implantados actualmente en España ha producido un aumento significativo y generalizado de los usuarios del transporte público terrestre, contabilizando unos 206.278 viajeros más al día, lo que supone un ahorro estimado de unas 300 toneladas de CO2/día. De los análisis realizados no se ha observado aún un traslado modal significativo desde el vehículo privado, si bien es cierto, que las medidas llevan poco tiempo en funcionamiento y todavía es difícil analizar el impacto completo.
Los descuentos han elevado el número de usuarios diarios en más de 200.000
-Del benchmarking analizado se observa que este tipo de abono ha sido favorablemente acogido en Alemania y Austria. En estos países, el abono se ofrece sólo bajo modelo de suscripción para ser atractivo a clientes de movilidad cotidiana pero no usuarios puntuales. Se ha observado la capacidad del descenso de tarifas para estimular la demanda y su capacidad para captar clientes nuevos atraídos por la sencillez de uso del transporte público que aporta la tarifa plana universal.
-Del benchmarking analizado y del impacto de los actuales descuentos se concluye que estas tarifas planas deben ir acompañadas de mejoras en la oferta y servicios de transporte prestados, ofreciendo así un servicio de calidad para los usuarios y permitiendo de esta manera absorber la demanda inducida y captada que se produzca, evitando trastornos a los usuarios por la falta de capacidad de la oferta. Del mismo modo, es necesaria su implantación mediante sistemas tecnológicos apropiados que permitan la sencillez de uso tanto para usuarios como para Administraciones.
-Existen distintas fórmulas de financiación a través de tributos enfocados a restringir el uso de los transportes más contaminantes (vehículo privado, avión ) que permitirían la financiación del abono único y que a su vez impulsarían la movilidad sostenible.
Bajan las tarifas y crece la demanda
-El análisis cuantitativo refleja que la reducción de la tarifa a través de un abono medio permite aumentar la demanda, a la vez que se generan beneficios en cuanto a términos económicos en rebajas para las familias que se hagan usuarias de este abono, acompañado de una reducción de la contaminación por emisión de CO2. La implantación de una tarifa plana para todos los modos de transporte del país es el siguiente paso a la experiencia piloto de los abonos y descuentos actuales.
-La implantación de un abono único puede desarrollarse por fases o de manera paulatina, y buscando acuerdos competenciales entre todos los organismos y empresas involucradas en el sistema de transporte.
-Debe articularse una ley de financiación estatal, o en paralelo al desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible a nivel nacional, que establezca medidas y directrices que ayuden a incidir en el cambio del reparto modal hacia nuevas formas de movilidad más sostenibles.
-Cualquier tipo de abono a implantar debe garantizar la equidad y la igualdad de acceso a todo el territorio español, teniendo en cuenta las zonas más rurales y las zonas insulares.
–La inclusión de la Alta Velocidad Española (AVE) en este tipo de abonos debe guiarse por los criterios que garanticen que los servicios sean útiles para los usuarios para sus desplazamientos cotidianos o habituales.

