Este movimiento, aunque se haya producido al otro lado del Océano, conlleva algunas otras lecturas que podrían ser adoptadas, a corto o medio plazo, en nuestro mercado.
Análisis del experto
Jamie Fox, analista principal de Interact Analysis, así lo considera, destacando los siguientes puntos clave como resumen:
-21 gigavatios hora (GWh) es una cifra muy grande en el contexto de camiones y autobuses.
-Una planta de 21 GWh, funcionando a pleno rendimiento en 2026, proporcionaría baterías suficientes para todo el mercado norteamericano de todos los autobuses eléctricos de batería y camiones medianos y pesados combinados, suponiendo que alrededor del 10% de los camiones sean eléctricos en ese año.
-Una planta de 21 GWh en 2028 equivaldría aproximadamente a una cuota del 40% de todos los autobuses eléctricos y camiones medianos y pesados, suponiendo que el 22% de los camiones sean eléctricos en ese año. Sin embargo, la cuota sería mucho menor si se incluyeran los camiones ligeros en los mercados objetivo, o si la planta también se dirigiera a mercados internacionales más allá de Norteamérica.
-Algunos querrán esperar a que se construya la fábrica, pero este anuncio es lo bastante importante como para que los que se mostraban pesimistas respecto a los camiones eléctricos en Norteamérica reconsideren su postura.
–Los paquetes de baterías de camiones y autobuses pueden tener el doble de precio por kWh que los turismos: esta fábrica puede contribuir a desarrollar economías de escala que permitan reducir esta diferencia.
-El almacenamiento de energía y las aplicaciones industriales y todoterreno también son posibles mercados objetivo, pero probablemente sólo contribuirían a una minoría de las ventas totales de la planta.

