El informe The State of Grocery Retail 2023, elaborado por EuroCommerce y McKinsey, aporta algunos datos reveladores para visualizar una de las principales conclusiones del estudio: la automatización continúa acelerándose en los almacenes de las cadenas de distribución y se sitúa como uno de sus principales ámbitos de inversión. En 2023, el mercado de automatización de la UE-27 para el comercio minorista sumaba un valor de 2.500 millones de euros, y las previsiones apuntan a que esta cifra crecerá a un ritmo anual del 13% en los próximos años, hasta alcanzar la cota de 6.000 millones de euros en 2030.
Bienvenidos a la era del almacenaje y picking escalable y de alto rendimiento
El estudio destaca que los supermercados están automatizando completamente sus almacenes y concreta específicamente la automatización del proceso de picking como una de las grandes tendencias sectoriales. Se trata, en realidad, de un patrón global que se está produciendo en múltiples ámbitos industriales y del retail, pero en los últimos meses estamos observando un interés creciente de las cadenas de distribución españolas por materializar este salto hacia la eficiencia en sus procesos de preparación de pedidos.
La decisión está cargada de razones. Los supermercados afrontan, al igual que otros negocios del sector retail, un proceso de cambios para adaptarse a los nuevos modelos de consumo que exigen más eficiencia y agilidad operativa en el almacenaje. Las características propias de estos negocios, y especialmente de sus productos, hacen que la automatización sea una solución hecha a medida de sus necesidades.
Reducir errores y mejorar el stock
Las cadenas de distribución gestionan una gran cantidad de inventario en constante rotación, por lo que la necesidad de reducir errores y mejorar el control del stock se convierte en una necesidad constante para las empresas de un sector en el que, además, es decisivo proteger la integridad de los productos».

