Una de las características de este anuncio es que colaborará con algunas empresas para desarrollar sus productos en Europa, entre las que se encuentra la española FM Logistic.
El modelo eléctrico de hidrógeno de 19 toneladas de Tevva, al igual que el modelo eléctrico de hidrógeno de 7,5 toneladas, se beneficia del sistema de energía dual de la empresa, que combina baterías de iones de litio y un extensor de autonomía de pila de combustible de hidrógeno. Se espera que el camión tenga una autonomía de hasta 500 km, dependiendo del número de cilindros de hidrógeno especificados, y pueda recargarse en 10 minutos.
Al añadir un extensor de autonomía de pila de combustible de hidrógeno que repone la batería, Tevva ha creado camiones urbanos de cero emisiones que eliminan el problema de la autonomía y pueden sustituir a los camiones diésel en todas las rutas. El sistema de doble energía también prepara a Tevva y a sus clientes para el futuro.
Dónde y cuándo
La empresa ya ha iniciado la producción en sus instalaciones del Reino Unido, donde ha empezado a fabricar vehículos europeos. Se está trabajando en una segunda instalación en Europa continental, que utilizará el ágil sistema de producción de Tevva, de bajo coste y rápida implantación, duplicando la capacidad de fabricación anual de Tevva hasta los 6.000 camiones en 2024.
Cada instalación producirá camiones de 7,5 a 19 toneladas para clientes en el Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia y los países del Benelux. Tevva comenzará en estos mercados antes de ampliar su alcance a otras partes de Europa, Norteamérica y Oriente Medio.
Alfonso López, director de Transporte de FM Logistic Ibérica, afirma que «en FM Logistic estamos orgullosos de colaborar con Tevva en este proyecto. Ambas empresas comparten ambiciones de innovación y sostenibilidad que, a medio plazo, darán lugar a grandes proyectos en Europa. La cadena de suministro es un eslabón esencial en nuestro mundo globalizado. Lo que hacemos afecta directamente a las personas, a las ciudades, a la sociedad y al mundo en el que todos vivimos. Pretendemos convertir la cadena de suministro en un ecosistema omnicanal y sostenible. Eso sirve para un propósito: poner el consumo responsable al alcance de todos».

