Según apunta el presidente de la patronal logística, Francisco Aranda, “la situación ha cambiado drásticamente ya que hemos pasado de ser uno de lo sectores que más empleo generaba en España a estar entre los que destruyen más puestos de trabajo debido a nuestra fuerte exposición a actividades que siguen prácticamente inactivas”. En concreto, la cadena de suministro de grandes volúmenes (B2B) ha caído prácticamente a la mitad y “la reactivación se está produciendo de forma más lenta de lo esperado”.
El Sector ya ha destruido más de 40.000 puestos de trabajo (5% de los empleos), pasando de 938.000 afiliados a 895.000
Esta organización empresarial sostiene que será fundamental que se permita ampliar las bonificaciones de los ERTEs de fuerza mayor hasta, al menos, el 31 de diciembre de este año con el objetivo de que las empresas puedan mantener la exoneración de las cotizaciones sociales y se mantengan en suspenso esos miles de empleos antes que tener que eliminarlos, “porque los problemas de inactividad de las empresas no van a cesar por decreto el 30 de junio. Vamos a necesitar muchos meses hasta que se normalice la actividad productiva”, señala el presidente de UNO.
El máximo representante de los operadores de logística y transporte ha indicado que “los ERTEs han ayudado a amortiguar el primer golpe de esta crisis, pero lo complicado llega a partir de ahora. El objetivo que perseguimos todos, y en el que debería ayudar el Gobierno, es que el mayor número de personas incluidas en ERTE puedan reincorporarse a sus empleos y que el resto también obtenga un puesto de trabajo. Entendemos los motivos de salud que obligaron al Ejecutivo a decretar el parón en la actividad económica, pero también debe entender que tiene que ayudar a las empresas en la desescalada”.
En este sentido, la patronal de operadores de logística y transporte también ha solicitado al Gobierno recuperar el llamado contrato para lanzamiento de nueva actividad (de tres años) o extender el contrato eventual por circunstancias de la producción al menos a 24 meses. “Estamos en una situación extraordinaria, así que tenemos que pensar en medidas igualmente extraordinarias que aporten seguridad jurídica y estabilidad tanto a las empresas en su fase de desescalada como a los propios trabajadores”, dicen desde UNO. Otra de las medidas que apuntan los operadores es que en las nuevas contrataciones se bonifiquen un 100% las cotizaciones sociales durante el primer año y un 75% el segundo, como medida activadora del empleo.
Por último, la patronal UNO sostiene que es esencial que se elimine cuanto antes, para dotar de cierta certidumbre a las empresas, la obligación impuesta por el Gobierno de no poder despedir para poder acogerse a la bonificación de las cotizaciones sociales de los ERTEs de fuerza mayor. “Esta es una condición trampa que puede llevar a la quiebra a muchas empresas de tamaño mediano”, han puntualizado.
Reunión con Ábalos
Por otro lado, UNO Logística ha valorado positivamente la reunión de ayer entre las principales organizaciones empresariales del Sector y el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, destacando que el gran objetivo debe ser salvar el máximo tejido productivo.En este momento, tal y como manifiesta el presidente de UNO, Francisco Aranda, el gran objetivo debe ser mantener el máximo tejido productivo posible. “Por eso, agradecemos la disposición del ministro para garantizar la financiación de nuestras empresas a través de las líneas ICO. Por otro lado, nos parece muy positivo que por fin se pueda afrontar la competitividad de nuestro Sector desde un punto de vista de futuro y estratégico poniéndose en marcha la llamada Mesa del Transporte del Siglo XXI con todos los integrantes de la cadena de suministro. Y hemos subrayado la importancia que tiene para el sector de que se prorroguen los ERTES hasta el 31 de diciembre”, concluye el presidente de UNO Logística.