El objetivo es demostrar el rendimiento técnico de un sistema rentable para la obtención de biometano y su uso como combustible en vehículos
Life Landfill Biofuel, liderado por FCC, cuenta con un consorcio siete empresas de España y Portugal. Como proveedores de tecnologías y servicios participan FCC, que lidera el proyecto, la Fundación Cartif y Sysadvance. Como proveedores de conocimiento de mercado y promoción del proyecto: Gasnam, asociación ibérica del gas natural y renovable para la movilidad, y la Universidad de Granada. Y, finalmente, como fabricantes de vehículos participan Iveco y Seat.
Desarrollo de la economía circular y descarbonización del transporte
El proyecto Life Landfill Biofuel, basado en tecnología de adsorción desarrollada por Sysadvance, supondrá una demostración de cómo el gas renovable (o biometano) generado a partir de residuos puede ser la solución a dos de los principales problemas existentes actualmente en la Unión Europea: la descarbonización del transporte y la mejora de la calidad del aire.
El proceso consiste en la captura de las emisiones que se producen durante la descomposición de la materia orgánica y que de otra forma se emitirían a la atmosfera. El biogás generado se somete a un proceso de depuración y se transforma en biometano que se emplea como combustible en vehículos neutralizando las emisiones de CO2 y reduciendo prácticamente la totalidad de las emisiones que afectan a la calidad del aire.
La Unión Europea cuenta con más de medio millón de vertederos que solo podrán acoger el 10% de los residuos municipales a partir de 2035, tal y como dicta la nueva Directiva de Residuos que entrará en vigor en 2020. El desarrollo de proyectos de obtención de biometano a partir de materia orgánica es una oportunidad para potenciar la economía circular y convertir los residuos en un recurso que, colateralmente, disminuirá las emisiones del transporte por carretera.