Atuc cree que el transporte público podría alcanzar en España los 7,5 millones de usuarios, frente a los 4,5 millones con los que cuenta en la actualidad
No obstante, Atuc considera que este crecimiento es a todas luces insuficiente y evidencia cómo el fomento del transporte público debería formar parte de las prioridades de los gobiernos en materia medioambiental. Y es que si se apostara decididamente por un auténtico cambio modal, reduciendo los tiempos de desplazamiento, por ejemplo, mediante la creación de plataformas exclusivas o la implantación de sistemas de prioridad semafórica, el crecimiento de viajeros podría ser muy superior, ya que más de tres millones de españoles que en la actualidad no viajan en metro, autobús o tranvía podrían empezar a hacerlo.
Atuc cree que el transporte público podría alcanzar en España los 7,5 millones de usuarios, frente a los 4,5 millones con los que cuenta en la actualidad. Pero para ello no sólo es necesario que continúe creciendo la economía y mejorando el mercado laboral (son los dos factores que hay detrás del crecimiento actual), sino que habría que concienciar, tanto a las administraciones como a los ciudadanos, de que el transporte público es la mejor solución para limpiar el aire en las ciudades, dado que en los centros urbanos el 90% de las emisiones contaminantes proceden del tráfico de coches y motos.
Ley de Financiación
Así, y al hilo del
cruce de declaraciones que se produjo entre la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y las responsables de movilidad de Madrid y Barcelona después del ultimátum lanzado por Bruselas para reducir la contaminación, Atuc insiste en la importancia de desarrollar una Ley de Financiación del Transporte Público en España, que es el único país europeo que no cuenta con una legislación de ámbito estatal sobre esta materia.