Durante estos diez días y medio se han producido 13,8 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 7,28% más (un millón) que los desplazamientos que se produjeron en la Semana Santa de 2014. En este periodo se han 4 víctimas mortales menos que en la Semana Santa de 2014, lo que hace que la siniestralidad de este periodo junto con la de 2013 la más baja desde 1960.
Con los datos disponibles, los vehículos en que se han producido los fallecidos tenían una antigüedad media de 11 años para las motos, 14 para los turismos y 15 años para las furgonetas. Pese a que los fallecidos en vías convencionales han disminuido respecto del año anterior, 25 frente a los 32 del año pasado, la mayoría de las víctimas mortales han sido en estas vías (25 de 33).
La salida de vía sigue siendo el tipo de accidente más frecuente, con 17 fallecidos. En colisiones frontales han fallecido 4 personas, 12 menos que en el periodo anterior, en el que se produjo un importante crecimiento de este tipo de accidentes. Los fallecidos en moto han aumentado computándose 12 frente a los 7 fallecidos de la Semana Santa anterior. Los ocupantes de turismo fallecidos han sido 10, mientras que el año pasado fallecieron 19. También han muerto 4 peatones así como 3 ocupantes de furgonetas. Por el contrario, no se han registrado víctimas mortales en bicicletas, ciclomotores, autobuses o vehículos pesados de transporte de mercancías.
El tramo horario en el que más accidentes mortales han ocurrido ha sido entre las 7 de la mañana y las 8 de la tarde con 24 personas fallecidas. Se han producido reducciones en todos los grupos de edad, excepto en el de 15 a 24 años y el de 85 años y más, con 2 fallecidos más respectivamente. Además, el grupo de edad con mayor número de fallecidos ha sido de 25 a 44 años.