Los promotores de esta iniciativa, quienes también forman la directiva, son Mohamed Vadel Ould Ahmed Cherif –actual presidente de la Sociedad-, quien aporta su experiencia en dirección y administración de empresas, gestión de proyectos y operaciones logísticas; Rosario Rodríguez López -vicepresidenta-, que atesora experiencia en ventas y gestión de transportes, y Juan Francisco Rodríguez López -Secretario-, experto en el sector de transportes por carretera.
Tal y como explica el propio secretario de la Sociedad, "después de realizar un minucioso estudio de mercado, detectamos la ausencia de fabricantes de palets en la Comunidad de Madrid, así como las carencias que existían para este producto, por lo que decidimos, con todo nuestro esfuerzo e ilusión, hacer realidad este proyecto".
De esta forma ha quedado constituida la Sociedad Cooperativa Madrileña de Embalajes y Palets, que ya ha generado 110 puestos de trabajo, y cuyo principal objetivo es el de "llegar a contar en poco tiempo con un centenar de asociados trabajadores", asegura la vicepresidenta, Rosario Rodríguez.
El palet
El palet europeo que fabrica la Sociedad Cooperativa Madrileña de Embalajes y Palets mide 1.200 x 800 mm, y está normalizado en dimensiones y en resistencia, utilizándose en el transporte y el almacenamiento de los productos de gran consumo. Este tamaño fue adoptado en Europa, en detrimento del palet americano, para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los remolques, que tienen un ancho de 2.400 mm: con esta medida de palet se pueden poner a lo ancho de la caja dos palets en una dirección o tres en la otra.
Además, estos palets tienen la garantía de EPAL. En este sentido, la marca EPAL es propiedad de la asociación del mismo nombre basado en Hagen, Alemania.
Finalmente, el palet EPAL se ha concebido para efectuar varias rotaciones y contribuir así a la reducción de los residuos de embalajes industriales, pudiéndose reciclar tantas veces como sea posible y no causar daños al medio ambiente, al estar fabricado en maderas nobles.