Con el objetivo de que los ayuntamientos de los municipios que pudieran resultar afectados conozcan cómo actuar con la mayor eficacia y rapidez ante estas situaciones, el Gobierno regional ha organizado unas jornadas técnicas en las que les ha presentado este protocolo y les ha ofrecido soluciones para gestionar estas crisis que tantas molestias ocasionan a los vecinos.
El consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, ha insistido en que para que el dispositivo de vialidad invernal funcione no basta con contar con los medios técnicos y humanos necesarios, sino que es fundamental gestionarlos de forma eficaz y, sobre todo, tener acceso constante a información precisa y detallada sobre el estado de las carreteras y la meteorología prevista para poder actuar allí donde sea necesario antes de que se presente el problema.
Para ello, la Comunidad puso en marcha en la pasada campaña de vialidad invernal un Centro de Gestión desde el que se distribuye, canaliza y coordina la información y las directrices de actuación a seguir. Este centro recibe las predicciones meteorológicas, las alertas del 112, la información facilitada por los distintos centros de conservación y diversos agentes (de Tráfico, Policía, Ayuntamientos, etc.) y realiza el seguimiento vía GPS de las quitanieves que están trabajando, lo que permite conocer en todo momento el estado de las vías y las posibilidades de que se presenten imprevistos para actuar a tiempo.
Desde este centro se facilita la información tanto a los ayuntamientos afectados como a los vecinos que a título particular la soliciten. Además, el acceso a esta información ha permitido analizar qué carreteras estuvieron más afectadas el invierno pasado para prever las necesidades que pudieran presentarse en éste.
También la Comunidad de Madrid pone a disposición de los ayuntamientos varios puntos de reparto de sal a los que pueden acudir si una nevada imprevista afecta a sus vías urbanas, y se les facilita el listado de posibles empresas que suministran este material por si necesitaran aumentar sus reservas.
Echeverría explicó que la red de carreteras gestionada por la Comunidad de Madrid cuenta con 2.572 kilómetros de vías, de las que 135 kilómetros tienen una cota superior o igual a 1.200 metros y 235 kilómetros tienen una cota entre 1.000 y 1.200 metros. Para su gestión, el Gobierno regional ha dividido la red en diez zonas de conservación, de los que siete están gestionados por empresas especializadas en régimen de concesión y tres con medios propios.
Actuación prioritaria
Además de tener en cuenta qué carreteras presentan más riesgo de resultar afectadas por la nieve, la Consejería de Transportes ha definido en el protocolo de actuación en cuáles sería necesario actuar con prioridad en caso de producirse una emergencias, especificando en qué zonas se encuentran cada una de ellas. Dentro de estas carreteras prioritarias se encuentran las vías de alta capacidad, aquellas que sirven de acceso a hospitales, al área metropolitana de Madrid y núcleos de población importantes, a transportes públicos y al aeropuerto; las circunvalaciones de Madrid y los enlaces con estas circunvalaciones y las vías de alta capacidad.
Aunque el periodo de mayor riesgo de nevadas es el comprendido entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo, la época de peligro medio incluye los meses de noviembre y abril, por lo que el dispositivo se encuentra ya activado y, por tanto, los Ayuntamientos pueden acudir a él en el momento en que lo necesiten. En el caso de las zonas de sierra donde la zona supera los 1.200 metros, los medios están preparados desde el 1 de octubre.