www.nexotrans.com
El 81% de los camioneros se siente satisfecho con su trabajo

El 81% de los camioneros se siente satisfecho con su trabajo

miércoles 16 de abril de 2025, 07:00h

A pesar de la creciente escasez de conductores, el nivel de satisfacción laboral en el transporte de mercancías por carretera es notablemente alto. Así lo refleja el último estudio de IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera), que analiza la percepción de los profesionales del volante en Europa.

La encuesta, elaborada en colaboración con Truckfly by Michelin, ha entrevistado a más de 1.100 conductores de siete países europeos y revela que el 81% se declara satisfecho con su trabajo, y un 57% afirma estar “muy” o “extremadamente satisfecho”. Este nivel de satisfacción se mantiene estable en todos los grupos de edad, con especial entusiasmo entre los conductores jóvenes menores de 25 años.

Por países, Reino Unido, Francia e Italia lideran el ranking de satisfacción, aunque el estudio no encuentra grandes diferencias entre géneros o tipos de rutas (nacionales o internacionales). Lo que sí destacan los profesionales como una de las principales demandas pendientes es la necesidad de contar con áreas de descanso mejor equipadas: el 91% de los encuestados lo sitúa como su principal preocupación, por encima incluso de los salarios.

Curiosamente, el informe desmonta uno de los mitos más extendidos en torno a la falta de vocaciones en el sector: los sueldos. Los datos reflejan que el salario medio de los camioneros supera entre un 30% y un 135% el coste de vida básico en todas las regiones analizadas, lo que demuestra que la retribución no es el principal obstáculo para atraer talento.

Desde IRU, Umberto de Pretto insiste en que la solución pasa por mejorar el acceso a la profesión, no solo en términos administrativos, sino también sociales. “Los conductores actuales están satisfechos, pero necesitamos facilitar la entrada de nuevos profesionales, especialmente jóvenes, y tratar a todos con más respeto y dignidad”, afirma.

Para ello, la organización propone una hoja de ruta que incluye desde cambios legislativos hasta mejoras en la imagen pública del sector, pasando por programas educativos, incentivos formativos y campañas de concienciación que revaloricen esta profesión imprescindible para el funcionamiento de la economía global.