www.nexotrans.com
El bienestar emocional de los transportistas mejora la eficiencia

El bienestar emocional de los transportistas mejora la eficiencia

martes 25 de marzo de 2025, 07:00h

El sector del transporte va más allá de mover personas y mercancías; es el pilar que garantiza la seguridad y eficiencia de cada trayecto. Detrás de cada viaje, hay un equipo de profesionales altamente cualificados que enfrentan grandes responsabilidades, tiempos ajustados y entornos exigentes, factores que pueden generar estrés y fatiga.

Garantizar su bienestar emocional no solo es un deber de las empresas, sino una estrategia clave para mejorar la seguridad vial y operativa. La integración de la psicotecnología en el transporte surge como una solución innovadora para detectar y gestionar la fatiga y el estrés en tiempo real, permitiendo intervenciones personalizadas que optimizan el rendimiento y la calidad de vida de los trabajadores.

El factor humano en la seguridad del transporte

El transporte es un sector de alta exigencia donde operan profesionales como pilotos, maquinistas, camioneros, marineros y controladores aéreos, todos ellos responsables de la seguridad y eficiencia de millones de desplazamientos. Aunque la formación técnica es fundamental, la gestión emocional y el control del estrés han demostrado ser factores determinantes en la prevención de accidentes.

Desde la década de 1970, la NASA identificó que la falta de habilidades no técnicas, como la comunicación y la toma de decisiones bajo presión, tenía un impacto directo en la seguridad. Hoy en día, gracias a la combinación de inteligencia artificial, psicología y big data, las empresas pueden anticiparse a los efectos del estrés y la fatiga, reduciendo los riesgos operativos.

Innovación y prevención: la psicotecnología al servicio del transporte

"La seguridad en el transporte no es solo cuestión de infraestructura y formación técnica; también depende del estado emocional de los profesionales que operan en este ámbito. La integración de la psicotecnología representa una decisión estratégica para crear entornos laborales más saludables, seguros y sostenibles", explica Rosa Becerril, CEO de Psiconnea.

Los sistemas basados en psicotecnología permiten:

  • Monitorizar en tiempo real el nivel de estrés y fatiga de los conductores.
  • Realizar intervenciones personalizadas para prevenir errores por agotamiento.
  • Optimizar los tiempos de descanso para mejorar la concentración y el rendimiento.
  • Reducir el absentismo y mejorar la satisfacción laboral en las empresas del sector.

Hacia un transporte más humano y seguro

Las empresas que han incorporado estrategias preventivas de bienestar emocional han experimentado mejoras significativas, incluyendo una reducción en la siniestralidad, una mayor capacidad de respuesta ante situaciones de alta presión y una mayor eficiencia operativa.

El futuro del transporte pasa por apostar por el bienestar de los profesionales que lo hacen posible. La gestión emocional en el sector no es solo un desafío, sino una oportunidad de transformación para mejorar la seguridad y eficiencia de toda la cadena de movilidad.

Un transporte más humano y sostenible es un transporte más seguro y eficiente. La psicotecnología no solo protege a los trabajadores, sino que garantiza que todos lleguemos a nuestro destino sanos y salvos.