Italia experimentó un crecimiento récord del 20%
En general, Francia destacó como el principal mercado europeo con 5.807 unidades registradas y un crecimiento del 2%. Aunque modesto, este aumento se vio impulsado por el liderazgo de Iveco, con una cuota de mercado del 51,5%, y el notable desempeño de Irizar, que registró un crecimiento del 176%. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos de producción, lo que ha generado retrasos en las entregas y precios elevados en el mercado de autobuses de segunda mano.
En contraste, Alemania experimentó un leve descenso del 2%, alcanzando 5.382 unidades, impulsado en parte por la reducción de subsidios para autobuses eléctricos, lo que llevó a una caída del 12% en las matriculaciones de este tipo de vehículos. Además, los autobuses con propulsiones alternativas disminuyeron en proporción, pasando del 42,5% de las nuevas matriculaciones en 2023 al 32,4% en 2024. Este retroceso refleja las restricciones presupuestarias que han afectado negativamente la adopción de tecnologías limpias en el país.
Italia, por otro lado, mostró un crecimiento récord del 20%, impulsado en gran medida por las inversiones del programa Next Generation EU, que destinó 2.000 millones de euros específicamente a autobuses urbanos de cero emisiones. Este impulso permitió que los autobuses eléctricos representaran el 40% de las nuevas matriculaciones en ciudades italianas, consolidando a Iveco como líder del mercado con el 41% de participación. Aunque los autobuses interurbanos sufrieron un descenso, el segmento de autocares experimentó un repunte significativo del 25,1%.
La situación de España
En el caso de España, el mercado creció un sólido 16%, alcanzando un total de 4.355 autobuses y autocares. Mercedes-Benz lideró el mercado con el 25% de participación y 1.077 unidades matriculadas, seguido de Iveco y MAN, que también vieron un crecimiento destacado. Irizar continuó consolidando su posición con un aumento del 27%, mientras que otros fabricantes como Temsa (+40%) y King Long (+155%) registraron avances notables. No obstante, Solaris sufrió una caída significativa del 64%.
En términos globales, el mercado europeo de autobuses en 2024 refleja una transición hacia tecnologías más limpias y un enfoque en la sostenibilidad, aunque enfrenta retos significativos como restricciones presupuestarias y problemas en las cadenas de suministro. En el caso de España, el crecimiento sostenido y la consolidación de actores clave subrayan el potencial del país para liderar en la transición hacia una movilidad más sostenible.