La Plataforma para los Combustibles Renovables, de la que forma parte la
Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), ha remitido una carta a diversos responsables del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas, resaltando la importancia de los combustibles renovables en la transición energética del transporte. La misiva destaca la necesidad de adoptar el principio de neutralidad tecnológica para alcanzar una descarbonización efectiva en el sector.
El contenido de la carta se basa en las conclusiones del informe “Combustibles renovables: una vía eficaz para la descarbonización del transporte”, elaborado por NTT Data. Dicho informe concluye que la incorporación de combustibles renovables podría acelerar la reducción de emisiones de CO₂, garantizando, al mismo tiempo, que la transición energética sea más accesible y asequible para los ciudadanos.
Un dato clave es que con un incremento del 1% en el uso de combustibles renovables en España, se podrían reducir las emisiones equivalentes a las de 425.000 vehículos eléctricos, un 15% más que el total de vehículos con etiqueta "cero emisiones" que circulaban en España en 2023. Además, si la cuota de combustibles renovables alcanzara el 20%, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) podrían reducirse un 10% más que en el escenario actual planteado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Otra ventaja señalada por el informe es el ahorro del 38% en los costes derivados de sustituir vehículos de combustión que aún no han agotado su vida útil por vehículos eléctricos. Este ahorro permitiría avanzar hacia una transición energética más inclusiva para todos los sectores de la población.
La Plataforma subraya la importancia de una transición energética justa, que implique a todos los sectores y usuarios, y abogue por la neutralidad tecnológica, es decir, aprovechar todas las soluciones disponibles para reducir emisiones, en especial en sectores de difícil descarbonización como el transporte pesado de mercancías y pasajeros, el transporte aéreo y el marítimo.
Oportunidad para dinamizar la economía rural
Estos objetivos coinciden con el reciente informe presentado por Mario Draghi sobre la competitividad de la Unión Europea, que subraya la necesidad de reducir la dependencia energética de terceros países. En este contexto, el estudio destaca que España se encuentra entre los países con mayor potencial para la producción de combustibles renovables en Europa, lo que podría reemplazar entre el 33% y el 58% de los combustibles fósiles utilizados en el transporte para 2030.
Además, la producción de combustibles renovables representa una oportunidad para dinamizar la economía rural, afectada por la despoblación. El informe estima que la reutilización de residuos agrícolas podría generar un valor agregado bruto de 3.391 millones de euros y crear hasta 50.000 empleos en el sector agrario en el próximo año.
Por último, el informe enfatiza que España cuenta con la capacidad técnica y los recursos necesarios para liderar el sector de combustibles renovables en Europa, gracias a su industria de refino, biorrefino y distribución de combustibles. No obstante, la Plataforma para los Combustibles Renovables insta al Gobierno a establecer un marco regulatorio y fiscal adecuado para impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible y asequible para todos.
Los firmantes de la carta han solicitado una reunión con los responsables públicos para presentar su demanda de una transición energética eficaz y justa, que tenga en cuenta a todos los sectores de la sociedad y garantice la equidad en el proceso de descarbonización.