El proceso se retoma tras verse interrumpido por la pandemia
La consejera Rocío Díaz ha explicado que este proceso de normalización de las concesiones comenzó en la legislatura pasada, pero se vio interrumpido por la pandemia, que puso en jaque al sector del transporte público. Ahora, con la vuelta a la normalidad, se retoma esta renovación "más que necesaria", que no solo aportará estabilidad a operadores y usuarios, sino que también mejorará significativamente el servicio.
Entre las novedades, Díaz ha destacado que la seguridad jurídica proporcionada permitirá a los nuevos operadores realizar inversiones, mejorar el servicio y renovar la flota de autobuses, con requisitos como una antigüedad máxima de 10 años, la inclusión de dispositivos para la integración tarifaria y la disposición de servicios como wifi y cargadores USB. Además, se han actualizado los costes de las concesiones para reducir el riesgo de abandono por parte de las empresas, y se han integrado servicios adicionales en cerca de medio centenar de municipios, lo que supondrá un ahorro de más de 2,8 millones de euros para los ayuntamientos andaluces.
Tres tipos de contratos
La licitación se ha estructurado en tres contratos, según el valor anual medio: pequeños, medianos y grandes, abarcando un total de 67 lotes que comprenden 988 rutas en toda Andalucía. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta finales de septiembre y principios de octubre, dependiendo del tamaño del lote.
Este proceso es parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno andaluz para diseñar un nuevo mapa concesional que se ajuste a las necesidades de movilidad actuales en la comunidad, un trabajo que comenzó en junio con la adjudicación de un contrato para analizar y diagnosticar el sistema de transporte público en las ocho provincias andaluzas.