Hay 2 millones de vehículos dedicados a la distribución urbana de mercancías en España
"Otra de las tendencias que impacta directamente en la distribución urbana de mercancías es el auge del ecommerce, que genera ya un total de 4 millones de entregas diarias en España", ha añadido. "Además, en nuestro país tenemos alrededor de 2 millones de vehículos que se dedican a la DUM y, en Madrid, pueden suponer un 30-40 % de tráfico rodado diario. Esta situación está provocando una reconfiguración de las ciudades, que deben plantearse cómo racionalizar el uso de un espacio público cada vez más limitado, el tráfico generado en la ciudad y las emisiones contaminantes que se producen, cubriendo las necesidades crecientes de suministro de sus ciudadanos y su bienestar".
Por su parte, Álvaro Fernández, nuevo secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, ha detallado el impacto que tendrá la Ley de Movilidad Sostenible en los procesos de distribución urbana de mercancías, destacando que sus prioridades "pasan por asumir nuevas competencias que, por un lado, buscan la necesidad de establecer una planificación estratégica en el desarrollo de infraestructuras, y, por el otro, tener en cuenta una visión multimodal que dé una coherencia a esta planificación". Asimismo, ha incidido en que se persigue "armonizar la distribución de mercancías, una de las grandes olvidadas en los modelos de transporte. Pese a que las competencias en este ámbito son municipales, creemos que podemos ayudar planteando directrices que orienten la nueva distribución urbana y fomenten una cohesión entre los distintos ayuntamientos".
"La futura Ley debe ser un pacto social, con una visión estadista entre los grupos políticos porque los retos son importantes y llegamos tarde. En España, en los últimos 40 años no hemos tenido una Ley específica y es imposible, con todo lo que ha evolucionado este sector, que las normativas actuales nos ofrezcan amparo. Esta regulación es necesaria y así nos lo han hecho saber todos los agentes que forman parte del ecosistema de transporte. La movilidad ha avanzado más rápido que la capacidad regulatoria del Gobierno, pero nos hemos esforzado en incluir un apartado sobre la intermodalidad, en línea con los objetivos enmarcados dentro de la Secretaría", concluyó.
Nueva York, ciudad invitada
Como principal novedad, el congreso contó este año con la presencia de Meera Joshi, vicealcaldesa y teniente de alcalde de operaciones de la ciudad de Nueva York, que ha detallado las principales políticas llevadas a cabo en materia de DUM en Manhattan: "El distrito de Manhattan es una de las zonas más retadoras para la distribución urbana de mercancías, ya que congrega residentes, centros financieros, superficies comerciales y espacios culturales. Las infraestructuras de Nueva York cuentan con más de 10.000 kilómetros de carreteras, un despliegue de 803 túneles, una capacidad para recoger 12 toneladas de basura a diario o el uso de 720.000 taxis al día, y el 90% de los bienes dentro de la ciudad se transportan en camión".
"Esto implica una mayor congestión y una pérdida competitiva de 20 billones de dólares por factores como el gasto de gasolina, la pérdida de competitividad para las empresas o la baja eficiencia en los servicios a domicilio, que supone un menor número de operaciones en las empresas y, en consecuencia, una menor actividad económica. Ante esta desafiante realidad, debemos crear una red eficiente y sostenible que dependa menos de los camiones, ya que también hemos identificado que el transporte de estos vehículos supone la segunda causa de contaminación en la Ciudad de Nueva York".
90
%
es el porcentaje de bienes transportados en camión en la ciudad de Nueva York.
"Para solucionar este problema, hemos creado los Blue Highways. Aprovechando que la geografía de Nueva York está rodeada por agua, hemos aprovechado esta casuística para crear un sistema de recuperación de residuos moderno y eficiente", continuó. "Actualmente, la ciudad opera cinco Marine Transfer Sites, unos centros por donde pasan más de 27 billones de kilos de residuos que nos permiten gestionar el reciclaje o la reutilización de los mismos. Asimismo, otra nueva dinámica que favorece una distribución urbana sostenible son las cargo bikes, que están siendo cada vez más usadas por las empresas que se dedican al delivery. De hecho, según nuestros cálculos, en 2022 este tipo de vehículos hizo más de 130.000 viajes, entregando más de 5 millones de pedidos y reduciendo 650.000 toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones generadas por 1,6 billones de conductores que usan vehículos tradicionales como coches y camiones".
Impacto de IA
El último bloque, dedicado a la inteligencia artificial y las tecnologías avanzadas, contó con la presencia de Roberto Fraile, consultor senior de Telefónica, quien expuso las oportunidades que tienen las nuevas tecnologías en la transformación de las ciudades: "Con la IA, se abren muchas oportunidades, pero la principal es la capacidad que vamos a desarrollar para predecir datos. Asimismo, con esta herramienta podemos diseñar barrios y observar la viabilidad de cada una de las calles según la necesidad que tenga cada una de ellas. A partir de estos modelos generados por la Inteligencia Artificial, las áreas de movilidad serán capaces de estudiar las mejores zonas para establecer espacios públicos, zonas de carga y descarga y las rutas más eficientes para la distribución urbana de mercancías".