www.nexotrans.com
Expertos analizan retos y oportunidades en el transporte sostenible
Ampliar

Expertos analizan retos y oportunidades en el transporte sostenible

El 6º Fórum Ecotransporte en Barcelona reunió a más de 150 personas del Sector, donde se trató el tema de la escasez de conductores

martes 25 de junio de 2024, 07:00h
Se discutieron desafíos ambientales, sociales y económicos, destacando la importancia de datos veraces y soluciones sostenibles. Se abordaron temas como la escasez de conductores, la necesidad de sostenibilidad y la evolución tecnológica en el transporte.

El pasado jueves 20 de junio, en las instalaciones del DFactory ubicado en la Zona Franca de Barcelona, tuvo lugar el 6º Fórum Ecotransporte organizado por Transcalit – Sertralit y Encamion. A la sexta edición de este evento asistieron más de 150 personas, incluyendo transportistas, fabricantes de vehículos, proveedores de servicios para el transporte, cargadores y representantes de la administración. Una vez más, se convirtió en un punto de encuentro y debate clave para el sector del transporte de mercancías por carretera.

Destacó la importancia de contar con datos veraces

Durante esta jornada, se abordaron los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el sector del transporte y la logística a corto y medio plazo, con el objetivo de perfilar posibles respuestas. Inaugurando el Fórum Ecotransporte, Jesús Lozano, presidente de Transcalit, destacó la importancia de proyectar el negocio hacia los próximos diez años: "Todos nos preguntamos cómo va a ser nuestro negocio en estos próximos diez años y por esta razón, tenemos que mirar hacia el futuro desde unas nuevas perspectivas y empezar a hacer las cosas de forma diferente a como las veníamos haciendo".

Reunir el talento del Sector

Destacó la relevancia de centrar el enfoque en las personas al abordar las relaciones con los trabajadores de nuestras empresas, debido a la evolución de las demandas y requerimientos del mercado. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de divulgar las actividades del sector del transporte de mercancías y logística, subrayándolo como un pilar esencial para la sociedad y la economía nacional. El presidente de Transcalit señaló que, en cuanto a los retos tecnológicos que el sector enfrenta, "vamos a tener que aprender a implementar los cambios tecnológicos, ya que pasaremos de gestionar datos a gestionar conocimiento". Aunque advirtió que estos cambios no serán inmediatos.

Destacó la importancia de contar con datos veraces y de implementar soluciones sostenibles coherentes para lograr la descarbonización del sector. Enfatizó que ser sostenible no es posible si resulta costoso. Al concluir su intervención, Jesús Lozano detalló el Proyecto T3 de Transcalit, un centro de transporte y logística (CTL) enfocado en la investigación, la innovación y la formación para el sector. En este espacio, se pretende fusionar la iniciativa privada con la pública, ofreciendo una amplia gama de servicios e instalaciones para los transportistas. Además, se planea desarrollar soluciones tecnológicas y sostenibles, con el objetivo de reunir el talento presente en el sector y capacitar a las futuras generaciones de profesionales.

En el evento organizado por Transcalit, la primera mesa de debate contó con la participación de Carmelo González, quien es presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (CONETRANS); Juan Carlos Hernanz, Abogado Responsable Derecho Regulatorio y Medioambiental del Bufete Cuatrecasas; y Paco Fernández, director de Transporte de Mango. La sesión fue moderada por Daniel Fernández, subdirector General de Ordenación y Desarrollo Sectorial de la Generalitat de Catalunya.

Al inicio del debate, el moderador planteó a los ponentes la tarea de exponer las principales preocupaciones o desafíos que consideran más relevantes para el sector.

En primer lugar, se abordó por Carmelo González la escasez de conductores, que cada día se vuelve más apremiante. Además, también se mencionó la carencia de otros profesionales en las empresas, junto con un alto índice de "absentismo laboral" que resulta en una creciente pérdida de productividad de las flotas debido a las demoras y tiempos perdidos esperando cargar o descargar. Respecto a los trabajadores del transporte, se enfatizó en la necesidad de mejorar sus condiciones laborales debido a las dificultades que están enfrentando. Se destacó que todos los eslabones de la cadena logística comparten parte de la responsabilidad en esta situación. Asimismo, se hizo hincapié en el tamaño reducido de las empresas, indicando que en España existen alrededor de 106.000 compañías de transporte, con un promedio de tres camiones por empresa; lo cual limita su capacidad para realizar grandes inversiones en tecnología o sostenibilidad.

Juan Carlos Hernanz señaló que la movilidad física, según él, es uno de los problemas más significativos, diferenciándola del transporte. Destacó que, para regular tanto la movilidad como el transporte, se están generando decretos-ley que terminan siendo considerados como "parches" insuficientes para abordar la situación. En resumen, mencionó que hay una gran cantidad de improvisación y una visión futurista muy optimista, pero la realidad demuestra que no se están logrando mejoras sustanciales.

"Cómo afrontamos todos la sostenibilidad es uno de los retos señalados por Paco Fernández, ya que es responsabilidad de todas las partes de la cadena logística", expresó. Otro desafío importante es el relacionado con el talento y cómo motivar a las nuevas generaciones para que se interesen en trabajar en el sector de la logística. Por último, se mencionó como tercer reto la creación de espacios de diálogo entre transportistas y cargadores, con el objetivo de avanzar en diferentes áreas y satisfacer las necesidades de ambas partes.

Daniel Fernández destacó un segundo aspecto durante su intervención, enfocándose en la manera en que la Administración puede brindar apoyo a las pymes de transporte. También consultó a los participantes sobre las posibles acciones que podrían llevarse a cabo pero que actualmente no se están realizando.

Carmelo González destacó que la cantidad abrumadora de normativas en el sector del transporte de mercancías a nivel nacional y europeo es difícil de manejar. Señaló la posibilidad de tomar medidas pequeñas para reducir la huella de carbono, como brindar apoyo para la transición de camiones Euro 3 a Euro 6 o vehículos que utilicen diésel y gas. González mencionó que las subvenciones destinadas a renovar flotas se centran en el desguace, en lugar de promover la adquisición de camiones eléctricos, lo cual se evidencia en las últimas estadísticas: "solo el 0,7% de todas las compras de vehículos industriales fueron cero emisiones". En cuanto a las ayudas para la digitalización, González expresó que "no se han utilizado debido a la complejidad normativa y a que la Administración aún no ha realizado los pagos correspondientes". Según el presidente del CNTC, es fundamental ser ambientalmente sostenibles, pero si no lo somos económicamente, no avanzaremos. Además, señaló que "no estamos conformes con el ritmo impuesto por la Unión Europea para descarbonizar el sector del transporte ya que, además de ser normativas muy complejas, no hay suficiente tiempo para adaptarse a ellas".

Juan Carlos Hernanz afirmó de manera similar que, si el transporte no logra adaptarse, la sostenibilidad se verá comprometida. Según él, la falta de conocimiento del sector por parte de los legisladores representa un obstáculo importante. En consecuencia, abogó por leyes que sean efectivas y establezcan medidas claras para su implementación. Según Paco Fernández, la clave es ser didácticos y lograr convencer de que la sostenibilidad tiene sentido. Para alcanzar este objetivo, es fundamental establecer metas factibles en cuanto a descarbonización y asegurarse de que todos los grupos contribuyan con su esfuerzo. En relación a esto, los cargadores podrían tener un papel importante al momento de participar en la regulación.

En la conclusión de la sesión, se abordó por el moderador con los ponentes un último tema sobre el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad. Carmelo González afirmó que las empresas de transporte deben proporcionar fiabilidad a los clientes y, por lo tanto, están obligadas a utilizar solo aquellas opciones que les permitan ser rentables. Paco Fernández expresó su convencimiento de que sostenibilidad y rentabilidad no son incompatibles. Mientras que Juan Carlos Hernanz señaló que será muy difícil para nosotros ser rentables si no somos sostenibles, debido a las leyes.

Daniel Fernández resumió que en todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad, la digitalización y la reglamentación del sector del transporte de mercancías por carretera "existe un amplio margen de mejora". Él sentenció que "tenemos que ganar en eficiencia haciendo las cosas de otra manera".

Enfocándose en los principales desafíos del sector, la segunda mesa de debate organizada por Encamión contó con la participación de Sergio Jerónimo de Man Truck & Bus, Rolando Gil gerente de Área de Ventas en Ford Trucks España, Pedro Santiago Pastor gerente de Flotas en Daimler Truck, Sergi Pons jefe de ventas en Volvo Trucks Centers Cataluña e Ignacio Lasco director de ventas España de Renault Trucks. La sesión fue moderada por Joan Garriga, director de Encamion.com.

Los ponentes, al enfrentarse al reto de la descarbonización sostenible, la falta de conductores, el colapso de las vías de comunicación y el desafío de la seguridad vial, fueron interpelados para compartir su visión como fabricantes.

Uno de los puntos más preocupantes para lograr la descarbonización de las flotas de transporte, según Pedro Santiago Pastor de Daimler Truck, es la escasez de puntos de recarga que desalienta la adquisición de vehículos eléctricos. En todos los frentes, la tecnología de los camiones sigue avanzando: "los diésel consumen menos combustible, hay eléctricos capaces de recorrer hasta 700 kilómetros sin necesidad de recargar y existen vehículos de hidrógeno, aunque este combustible todavía no es verde, sino hidrógeno gris". Aunque está a favor de un futuro con transporte autónomo de mercancías, Pastor señaló que "los camiones de 40 toneladas difícilmente circularán sin conductor".

"Haciendo los camiones más atractivos es el objetivo al incorporar nuevas funcionalidades y tecnologías", explicó Sergio Jerónimo de Man Truck & Bus. Respecto a los vehículos de hidrógeno, señaló que "de momento, sólo son para cierto tipo de transporte muy concreto". En relación a la futura conducción autónoma, sentenció que "llegará", pero actualmente es crucial abordar la escasez de conductores. Por ello, los fabricantes están llevando a cabo campañas para fomentar el interés en esta profesión tanto entre hombres como mujeres, ya que los vehículos han evolucionado significativamente, ofreciendo comodidad y tecnologías que facilitan la conducción".

"El futuro del diésel aún está presente", declaró Ignacio Lasco de Renault Trucks, destacando que se está logrando una mayor eficiencia en el consumo de combustible. Además, se espera reducir un 15% el uso de gasóleo en los próximos años. Lasco enfatizó que la renovación de flotas dependerá de la rentabilidad para los transportistas, ya que sin ganancias no podrán invertir en nuevos vehículos con cero emisiones. Asimismo, resaltó la importancia de proporcionar información y formación a la sociedad para abordar la escasez de conductores, señalando que en los camiones pueden sentirse casi como en casa.

"En los próximos años, no habrá una tecnología que sobresalga por encima de las demás", afirmó Sergi Pons de Volvo Trucks al destacar la importancia de tres factores clave: infraestructuras, incentivos y alianzas. Según él, las infraestructuras para vehículos eléctricos aún presentan deficiencias; las inversiones significativas carecen de sentido sin incentivos; y es fundamental establecer alianzas entre transportistas, cargadores y fabricantes para avanzar en la descarbonización de las flotas. Respecto a la seguridad vial, Pons enfatizó que "los conductores deben sentirse seguros ante la ley". En cuanto a la conducción autónoma, señaló que si bien la tecnología ya está disponible, todavía se espera la llegada de regulaciones y legislaciones específicas sobre su implementación.

"Todos debemos estar preparados para la descarbonización", afirmó Rolando Gil de Ford Trucks, destacando la importancia de que las ayudas gubernamentales sean rápidas y eficientes para su implementación. Según él, el transporte internacional de mercancías actualmente solo puede realizarse con camiones diésel. Expresó su pesar por la falta de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en España, incluso por detrás de Portugal. Gil hizo un llamado a la Administración para agilizar los procesos burocráticos relacionados con la instalación de puntos de recarga, ya que en ocasiones pueden demorar más de dos años. Además, resaltó la importancia de abordar el colapso en las carreteras y mejorar la seguridad vial como un desafío fundamental que no debe pasarse por alto.

Con la ponencia destacada de Pau Garcia-Milà, experto en innovación, generación de ideas, emprendimiento y nuevas tecnologías, finalizó el 6º Forum Ecotransporte de Transcalit – Sertralit. En su clase magistral, ofreció al público un análisis sobre las ventajas y los peligros que tecnologías como la Inteligencia Artificial aplicada a la conducción autónoma están planteando al sector del transporte por carretera.