www.nexotrans.com
Luis Ángel Pedrero, durante su intervención.
Ampliar
Luis Ángel Pedrero, durante su intervención.

Para Anetra, ‘un cambio de modelo es posible para mejorar la movilidad’

jueves 20 de junio de 2024, 07:00h

Incrementar el papel del autobús en la movilidad sostenible fue el eje y objetivo de la jornada desarrollada ayer por Anetra en Madrid, en la que se abordaron, sobre todo, las cuestiones relacionadas con la liberalización de los servicios y la venta por plazas en el segmento discrecional.

Luis Ángel Pedrero, presidente de Anetra, inauguró la sesión poniendo algunos ejemplos en los que las pymes del transporte podrían aportar eficiencia a la operativa, comenzando por los reciente conciertos de Taylor Swift en Madrid (se produjeron más de 20.000 viajes en coche compartido y más de 1.000 toneladas de CO2 emitidas), las rutas laborales, los traslados a eventos deportivos o culturales, los viajes de esquiadores o traslados a las Universidades.

“¿Por qué no podemos ofrecer esto las pymes?”, se preguntó el presidente. Y la respuesta está en “la LOTT de 1987. En su art. 99, dice que el discrecional no puede vender plazas individuales, algo que en estos tiempos, no tiene sentido”. De hecho, ya hay “Comunidades Autónomas, como Baleares, que permiten el cobro por plaza bajo ciertos supuestos. Por eso, es el momento de cambiar la legislación, que sea más flexible e imaginativa y que piense en el Discrecional como alternativa”.

Pedrero: ‘Es el momento de cambiar la legislación, que sea más flexible e imaginativa’

“Desde Anetra llevamos presionando desde 2018. Y en 2023, seguimos insistiendo en el trámite de la Ley de Movilidad, porque estamos convencidos de que “un cambio de modelo es posible para mejorar la movilidad”, concluyó Pedrero.

A continuación, Jordi Xuclá, abogado y exparlamentario, afirmó desde su experiencia que “la gestión de lo público tiene que romper el precinto. Y a eso hay miedo, al territorio desconocido”. Sin embargo, “la libre competencia en materia ferroviaria es un ejemplo: supone inyectar más plazas y más oferta, más posibilidades para el ciudadano, para incrementar la movilidad en medios compartidos”.

Ya en 2018, Anetra presentaba en Bruselas un programa de máximos, incluyendo la liberalización, pero hay que tener en cuenta lo que es posible. Creo que el planteamiento programático se mantiene y creemos que hay cosas que son posibles”, en parte por las posibilidades que ofrece la digitalización: “Su impacto es inmenso, y trasladarla a la movilidad aún tiene un largo recorrido”.

Por eso, Xuclá considera que “la venta de plazas sobrantes de servicios discrecionales no puede estar limitada por un imperativo legal desde 1987. Provoca que miles de plazas vayan vacías a diario. Hay que romper el precinto del artículo 99 de la LOTT, y parece que hay consenso al respecto”. Y fue un poco más allá, preguntando si se debe esperar a la Ley de Movilidad, o no, para determinadas cuestiones. “La fiscalidad que fomente el transporte de trabajadores y la modificación del artículo 99 podrían abordarse de inmediato”, a su entender.

Movilidad laboral

La mañana incluyó distintas intervenciones, dirigidas a abordar las necesidades de diferentes segmentos del Sector. La que trató el transporte a empresas comenzó sobre la base de que este tipo de transporte ha perdido 772.000 viajeros en 10 años, desde el cambio normativo de 2013 (-9%) y tres millones desde 2008 (-30%).

Eva Romagosa (CSO de BusUp) y Cristóbal Herrera (director de Asuntos Púbicos de Enterprise Mobility) fueron sus ponentes. Herrera afirmó que “los planes de movilidad sostenible al trabajo serán obligatorios para las empresas que tengan más de 500 trabajadores, o 250 por turno. Y para los grandes centros de actividad, a definir por la futura Ley (campus, hospitales, estaciones…), que deben tener en cuenta a todos los que acuden, desde clientes y proveedores hasta visitantes. Esos planes deben ser negociados en el seno del Comité de Empresa”.

El artículo 42 de la ley de IRPF habla de las rentas en especies. “Por un lado, puede haber una retribución flexible (dinero para ese uso exclusivo) y, por otro, que se ponga a disposición de manera gratuita”.

Sobre este particular abundó Romagosa, evidenciando que supone un “evidente impacto fiscal potencial”, tanto para las empresas como para los trabajadores, con una serie de agravios comparativos entre los que pueden tener acceso al transporte público y los que no. Para la directora de Estrategia de BusUp, “la solución es muy fácil: lo que diga la ley, con una clara exención a la movilidad sostenible y reconociendo al discrecional. Es una medida en que sindicatos y empresarios estén de acuerdo”. Además, lanzó algunas preguntas: ¿Tiene sentido penalizar fiscalmente un derecho fundamental? ¿Que tengan derecho protegido sólo los que usen transporte público? Y concluyó indicando que “el siguiente paso es dejar que las empresas que están en el mismo centro de trabajo o logístico, compartan el autobús”.

También el Escolar

El transporte Escolar también tuvo se espacio en la jornada, a cargo en primer lugar de Sonia Lorenzo (vicepresidenta de Aetram). El Escolar ha perdido dos millones de usuarios en los últimos 10 años, (un 8,1% menos), ante lo que Lorenzo afirmó que “sería una medida responsable y coherente retirar los vehículos privados en el entorno de los colegios. Aumentan la congestión en horas punta, la contaminación, la seguridad, genera desigualdades sociales y costes para las familias”.

Además, aportó como datos que “el Escolar es 11 veces más seguro que el vehículo privado y seis sobre el transporte público. Los centros públicos duplican o triplican el uso del transporte escolar sobre los privados. Por todo ello, tenemos margen de mejora, pero de la mano de las Administraciones”.

A continuación, Luis Miguel Torres (director general de Transportes y Movilidad Sostenible de Madrid) aportó su convencimiento de “los beneficios de potenciar el Especial y Discrecional. El derecho a la movilidad sostenible entronca con un mapa que sólo atiende a las ciudades principales”.

Al mismo tiempo, “necesitamos avanzar para incrementar el uso de los buses escolares y que sean rentables para los colegios, para lo que debemos ayudar con la normativa. Es buen momento, en pleno desarrollo de los mapas concesionales, para llenar los huecos de la demanda. Tenemos que ser ágiles para cubrirlas”.

Tecnología de MAN

A Manuel Fraile, director de Buses de MAN Truck & Bus Iberia, le correspondió analizar la tecnología disponible para esa descarbonización. Repasó cuestiones como el método de simulación de emisiones Vecto y las Reglas de emisiones de CO2 que están de actualidad, concluyendo que “la electrificación es la solución. En MAN fuimos líderes del mercado de buses eléctricos en Europa en 2023 y tendremos autocares en 2025 que cubrirán más de la mitad de los usos actuales. Pero, de nuevo, hacen falta fondos. Se ha visto con el Urbano (hoy, más del 65% de las ventas en España)”.

También recordó que los cambios en los vehículos a los que obliga el Reglamento 155 de ciberseguridad “encarecen el producto”, abundando en esa necesidad de ayudas para que la transición sea más fluida. Fraile también repasó los ADAS obligatorios a partir del 7 de julio y de los opcionales que oferta MAN, “que se valoran en los pliegos, como el soporte activo de cambio de carril, el frenado de detección de otros usuarios o el MAN SafeStop Assist, sistema por el que si el vehículo detecta que el conductor no está en condiciones, tras los pertinentes avisos, se detiene en una zona apartada. Tomamos el control para anular una situación de riesgo”, el primer paso hacia la conducción automatizada que está cada vez más cerca.

Tras repasar el nuevo motor D26, que reduce consumo y emisiones, y las mejoras que incorpora la versión 2024 del Lion’s Coach, Fraile afirmó para terminar que “detrás de todo esto hay mucha inversión, porque a los fabricantes nos obligan a llegar a esos niveles de emisiones. Para que vendamos vehículos, alguien tiene que invertir también. La Administración tiene que poner de su parte, en infraestructuras, adaptación de los contratos…”.

La mesa política evidenció el acuerdo generalizado sobre la Ley de Movilidad

Y la mañana concluyó con la mesa de representación política, con la participación de Ignacio López (PSOE), Carina Mejías (Vox) y Alberto Ibáñez (Sumar). Coincidieron en que la Ley de Movilidad Sostenible tiene un amplio consenso en el seno del parlamento, por su necesidad (con la discrepancia de Mejías), y también en que existe una predisposición generalizada en favor de la venta a plazas en el segmento Discrecional, porque “llenar plazas es positivo para la reducción de la contaminación” según López.

Sin embargo, Pedrero no se mostró tan optimista al respecto de la inmediatez de la Ley, aunque volvió a tender la mano de Anetra, justo antes de mostrar su malestar por la ausencia de representantes del Ministerio en la ceremonia de clausura.