Esta cumbre, organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (Ascame) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (Czfb), se celebrará este año los días 5 y 6 de junio en una edición que supondrá su 20º aniversario, y en la que se podrá el foco en unir a Europa, Asia y äfrica a través del Mediterráneo y la logística.
Se celebrará los días 5 y 6 de junio
"Esta edición no será una más, sino un punto de inflexión para establecer una nueva hoja de ruta para los próximos años en el sector de la logística y del transporte y para conseguir entre todos los agentes de la industria que el Mediterráneo vuelva a ser el hub de comercio e inversión que une los tres continentes a través de la logística", señala Anwar Zibaoui, coordinador general de Ascame. "Durante dos décadas, MedaLogistics Week Barcelona se ha convertido en la cumbre logística más importante del Mediterráneo, en la plataforma de reflexión, conexión e inversión para la comunidad logística. Pero ahora debemos dar un paso adelante potenciando la colaboración transfronteriza en la región para mejorar la infraestructura logística en los tres continentes y las conexiones del transporte".
Esta edición contará con 40 ponentes y más de 350 empresas y organizaciones del sector tanto del Mediterráneo como otras regiones, que se encargarán de abordar los grandes desafíos que afrontan las empresas logísticas de los tres continentes. Entre ellos destaca la transformación digital del transporte y la logística, que se tratará en diferentes sesiones desde diversos prismas, como la optimización de procesos en la cadena de suministro, el impacto de los sistemas digitales de gestión y de las tecnologías emergentes, la conectividad regional, smart operations, y planificación y estrategia. Asimismo, varias start-ups compartirán sus casos de éxito y las tecnologías que utilizan para agilizar las cadenas de suministro y facilitar la llegada de sus productos al mercado.
Transición ecológica y cooperación internacional
La transición sostenible será otro de los temas troncales, pues actualmente, el transporte y la logística conforman una de las principales fuentes de emisiones de efecto invernadero. Por ello, el sector está obligado a evolucionar hacia un mayor uso de energías limpias, una mejor optimización y diversificación de rutas en el transporte terrestre de mercaderías, y una mayor inversión en vehículos ecológicos, energías renovables y combustibles alternativos. Además de abordar todas estas cuestiones en la edición de este año, también se pondrá el ejemplo de la transformación de Barcelona en los últimos años en un centro mediterráneo para el comercio y la logística y de la contribución decisiva que ha tenido el CZFB para ello.
En tercer lugar, se explorarán oportunidades de negocio que pueden surgir como consecuencia de una mayor cooperación entre países de los tres continentes, planteando cuestiones cómo la necesidad de maximizar la influencia de los corredores mediterráneos a escala mundial, así como de los nuevos hubs logísticos que han emergido en la región mediterránea y de los puertos que funcionan como clústers. Además, habrá una sesión específica sobre las oportunidades que representa Arabia Saudí, un país dispuesto a revolucionar la industria logística y a convertirse en un actor clave en los próximos años.
Ya por último, se abordará la cuestión de la igualdad de género en el sector, pues la persistente percepción de la logística como un ámbito masculino dificulta el acceso de las mujeres en este ámbito y es necesario encontrar maneras de cambiar esa situación.