Gráficas elaboradas por Confebus:
A su vez, la demanda de la media distancia estuvo un 3,45% por encima, mientras que los viajeros de la larga distancia aún distan un -3,92%. Así como en las gráficas elaboradas por Confebus:
El transporte discrecional se sitúa un -10,21% por debajo de las cifras del primer trimestre de 2019, así en el gráfico realizado por Confebus:
Por un lado, el transporte urbano fue utilizado por más de 289,3 millones de viajeros en marzo, un 21,5% más que en el mismo mes del año 2022. El transporte por metro aumentó un 21,9% en tasa anual, siendo el metro de Valencia el que presentó el mayor incremento, del 62,0%, y el de Bilbao el menor, del 15,1%. Entre las ciudades que poseen metro, la mayor subida en el transporte por autobús se registró en Palma (50,7%), y la menor en Bilbao (14,0%). A su vez, el transporte urbano por autobús aumentó un 21,2% en marzo respecto al mismo mes de 2022. Por otro lado, más de 135,6 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supone un incremento del 24,7% respecto al mismo mes de 2022. Por último, la larga distancia aumentó un 36,5% en el transporte por autobús y un 7,9% en el ferrocarril.
Por otro lado, más de 135,6 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supone un incremento del 24,7% respecto al mismo mes de 2022. Por último, la larga distancia aumentó un 36,5% en el transporte por autobús y un 7,9% en el ferrocarril. Dentro de este último, Alta Velocidad creció un 7,8% A su vez, más de 52,0 millones de usuarios utilizaron el transporte especial y discrecional en marzo, lo que supone un incremento del 8,8% en tasa anual. El número de pasajeros del transporte especial disminuyó un 1,9% con más de 34,9 millones de usuarios. Finalmente, el transporte discrecional creció un 39,9% respecto al mismo mes del año 2022, con más de 17,0 millones de viajeros.