Ruggero Mughini, Director General de Iveco en España y Portugal, inaugura la tercera temporada de Historias en Carretera con la difícil misión de despejar a todos sus oyentes las principales incógnitas sobre el mundo del transporte.
La descarbonización protagoniza el episodio
La tercera temporada de Historias en Carretera, el podcast mundial del transporte de Iveco España, arranca el motor para otro apasionante viaje. En los últimos años, el desarrollo de los sistemas de propulsión y el abanico de tecnologías alternativas han creado un complejo laberinto con un objetivo perfectamente articulado: la descarbonización total de la movilidad. Iveco fue uno de los pioneros en trazar el rumbo hacia este importante objetivo.
Han pasado 25 años desde que la marca lanzó su primer automóvil propulsado por gas natural comprimido, una tecnología que sigue siendo una alternativa real a los combustibles tradicionales en la actualidad. Electrificación, gas natural, hidrógeno, biocombustibles… ¿cuál es el camino más adecuado hacia una movilidad eficiente? Para responder a esta interesante pregunta, el estudio Historias en Carretera ha contratado a Ruggero Mughini, Director General de IvecoEspaña y Portugal, un completo conocedor de la actualidad del sector y su desarrollo. Los fabricantes no solo enfrentan el desafío de desarrollar nuevas tecnologías, sino que las estrictas regulaciones de emisiones hacen que cada segundo cuente. Por lo tanto, es importante comprender cuáles son los objetivos de los complejos equipos de fabricantes.
Tal y como explica Ruggero, “en 2019, la Comunidad Económica Europea fijó un nivel de emisiones como base de referencia para medir los niveles de CO2. Posteriormente, se marcó un camino con el objetivo de que en 2025 se reduzca el nivel de emisiones un 15% respecto año de referencia y un 30% en el año 2030. En caso de no conseguirlo, empezaremos a ser sancionados a partir de 2025”.
La propuesta de Iveco
Iveco continúa ofreciendo una solución adecuada para que los clientes predecan el problema y está obligado a varias alternativas efectivas a los combustibles fósiles. Un ejemplo obvio es el biogás, que es un gran olvido y su eficiencia es alta.
Tal y como explica Ruggero, “pocos saben que a partir de recursos como los residuos orgánicos de los animales o los deshechos generados por las personas puede generarse un biogás capaz de reducir en un 120% el CO2 generado en todo el ciclo de vida del vehículo”.
Esta tecnología, invertida por Iveco durante más de 25 años, ha reducido significativamente el impacto ambiental del sector del transporte, poniendo en circulación más de 50.000 vehículos de gas natural y es líder indiscutible en este tipo de tecnología.
Sin embargo, Iveco continúa explorando nuevas formas de lograr el objetivo tan esperado: la reducción de las emisiones contaminantes. Su ofensiva eléctrica está avalada por modelos de referencia como eDaily.
El Director de la marca en España y Portugal confía plenamente, y es que para él “será la verdadera alternativa para el transporte de mercancías de larga distancia. El vehículo eléctrico es un primer paso para poder llegar a la tecnología de hidrógeno, que será muy buena en términos de eficiencia, prestaciones, autonomía y tiempo de recarga”.
A pesar de la tendencia hacia la electrificación, no se pueden ignorar los biocombustibles, una solución revolucionaria desconocida en la que los mayores productores de combustible del mundo han estado trabajando durante algún tiempo. Nuestro héroe tiene dos claras ventajas con esta alternativa: "Son totalmente compatibles con los motores Euro 6 y están fabricados a partir de residuos orgánicos".