Sin embargo, en otros países del Continente se tiene en cuenta la intermodalidad como vía hacia la reducción total de emisiones. Es el caso de Audi. El renombrado fabricante de automóviles acaba de anunciar que los módulos y celdas de baterías procedentes de Hungría, se transportarán a su planta de Bruselas en tren (operados por DB Cargo), en lugar de hacerlo en camión. “Este cambio reducirá las emisiones anuales de carbono en unas 2.600 toneladas, y sirve como modelo para revolucionar, en la medida de lo posible, todos los envíos de componentes para la producción de baterías”, apuntan desde Audi, además de permitir una reducción de los costes. “Bruselas desempeña un papel pionero, pero hemos desarrollado este concepto de logística sostenible para los módulos y las celdas de las baterías en toda la red de producción de Audi”, explica Dieter Braun, responsable de la Cadena de Suministro de la marca, adelantando que, en el futuro, esta solución se aplicará en todos los centros de producción en los que sea viable. Mejoras diarias Hasta ahora, los módulos y las celdas de las baterías que se necesitaban en Bélgica para los modelos Audi e-tron y Audi e-tron Sportback se transportaban en camión desde el proveedor con sede en Hungría por una ruta de aproximadamente 1.300 km. Para satisfacer la demanda de la planta belga, entre 12 y 15 camiones atraviesan Europa a diario. La sustitución de esta caravana de camiones por el transporte ferroviario reducirá las emisiones de carbono en unas 2.600 toneladas al año. Audi va un paso más allá, porque siempre que es posible, utiliza el servicio DBeco plus de DB Cargo, que funciona exclusivamente a partir de fuentes renovables como el viento, el agua o la energía solar, lo que hace que el transporte sea neutro en carbono. En Hungría y Bélgica, Audi utiliza DBeco neutral, que compensa la energía utilizada para el transporte mediante certificados climáticos, reduciendo las emisiones de carbono producidas en otras localizaciones.