En junio, el precio del diésel alcanzó un máximo histórico de 2,00 € por litro, un 40% más en lo que va de año. Para lograr este aumento masivo, se debe producir un 16,10% adicional en 2021. En consecuencia, el precio acumulado del gas natural aumentará un 140% en 2022, que es superior al promedio de 2020 de 365,41% en 2021.
El gasóleo alcanzará los 3 euros/ litro
Algunos comercializadores de combustible han señalado a Fedintra que es muy probable que en los próximos meses se alcance la cifra de 3 € por litro de gasóleo, "Para el transporte escolar, la cifra actual de 2 € ya es nefasta. No se consigue. Empiezan los caminos escolares". en septiembre para el próximo ciclo.
Si los contratos públicos fijan unos precios y condiciones, en función de la situación del momento de la firma; para un periodo que puede extenderse durante años, lo lógico es plantear cláusulas que puedan variar dichas condiciones “tal y como rápidamente se ha establecido en el sector de la construcción, con la revisión de los precios de los materiales", apuntó Vázquez.
20% menos de viajeros
Fedintra ha solicitado a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y a la Junta de Educación Pública de Andalucía, la revisión de los contratos de transporte de los colegios públicos, con el fin de apoyar las numerosas carreteras que ya no son rentables y que ponen en grave peligro el transporte. movimiento de miles de estudiantes cada día a muchos rincones y comarcas de Andalucía.
En el mediano y largo plazo, es necesario elaborar un esquema para la revisión de la tarifa o reequilibrio de los contratos de gestión de los servicios de transporte público, así como para la revisión de los precios de todos los contratos sujetos al gobierno. Hace muchos años no era posible celebrar contratos públicos basados en precios, y para seguir haciéndolo, debe haber un mecanismo para controlar todos los contratos de transporte público y especialmente el transporte escolar. Confirmó Antonio Vásquez, Presidente de Fedintra.
El autobús es un sector clave para la economía española que, antes de la crisis, facturaba casi 6.000 millones de euros anuales, dando empleo a más de 95.000 personas; además de ser clave en la inversión en tecnologías de movilidad sostenible y en el fomento del transporte público. En Andalucía son más de 500 las empresas afectadas y 11.000 los empleos en peligro.
“Es imprescindible que la Administración Autonómica, tome cartas en el asunto, y articule medidas para sufragar el disparatado coste energético, que incide especialmente en las pequeñas y medianas empresas del transporte andaluz en el servicio del traslado de escolares y en las empresas con rutas de transporte regular. Si se han activado mecanismos para las empresas constructoras ante el encarecimiento de los materiales, se debe aplicar el mismo criterio a las empresas que realizan contratos de servicios públicos (como el transporte escolar) en Andalucía” señala Antonio Vázquez.