Es una de las conclusiones la comparativa anual realizada por Facua-Consumidores en Acción entre las tarifas de las capitales de provincia más Ceuta y Melilla, en el que se pone de manifiesto que, en 2020, Madrid, San Sebastián y Barcelona son las ciudades con las tarifas de autobús más caras de las 51 analizadas.
El estudio abarca las capitales de provincia (salvo Pontevedra, que no cuenta con un sistema de autobús urbano como tal) más Ceuta y Melilla.
De media, viajar en autobús utilizando un bonobús o tarjeta recargable similar con transbordo (el que ofrecen 43 de las 51 ciudades analizadas) cuesta 0,78 euros, lo que supone una subida del 2% respecto de 2019, cuando la media se situó en 0,75 euros.
Madrid, San Sebastián y Barcelona son las ciudades con las tarifas de autobús más caras
Un usuario puede ahorrar, de media, hasta un 37,4% si utiliza un bonobús con transbordo en lugar del billete sencillo o univiaje.
Resulta llamativo el caso de Cáceres, que incluye por primera vez esta categoría en sus tarifas, y sin embargo, mantiene el mismo precio que cuando se utiliza un viaje sencillo, esto es, 1,10 euros, con la posibilidad, eso sí, de hacer transbordo (algo que no permite el billete ordinario).
El trayecto con esta tarjeta más caro es el de Madrid (1,83 euros), que mantiene el precio de 2019, seguido por San Sebastián (1,26 euros), Barcelona (1,14 euros), Cáceres y Girona (1,10 euros) y Lleida (1 euro). Es destacable en el caso de San Sebastián y Barcelona, la puesta en funcionamiento de numerosos títulos con reducciones de precios para diferentes perfiles de usuario aparte del clásico bono de 10 viajes, que son considerados como títulos de transporte para viajeros poco frecuentes, con la intención de fomentar el uso del transporte público y desincentivar, asimismo, el uso del vehículo privado en los desplazamientos dentro de la ciudad y zonas metropolitanas.
Los viajes más baratos se encuentran en Palencia (0,50 euros), Logroño (0,53 euros), Ávila (0,55 euros), Salamanca (0,59 euros), Vitoria y Segovia (ambas, 0,60 euros).
En cuanto a los viajes efectuados con bonobús sin transbordo (que es posible en sólo 15 de las 51 ciudades incluidas en el estudio), Palma de Mallorca es la ciudad más cara (1,50 euros). Esta modalidad de viaje ha subido en la capital de las Baleares un 50% desde el último análisis efectuado por Facua. Le siguen Madrid (1,22 euros), Huesca (0,85 euros), Cáceres, Melilla y Teruel (las tres con una tarifa de 0,80 euros) y León y A Coruña (ambas, 0,75 euros). De media, el viaje cuesta 0,78 euros, lo que supone una subida del 4,9%.
Mayor oferta de abonos para incentivar la frecuencia de uso
En general, las tarifas analizadas (billete univiaje, bonobús con o sin transbordo, tarjeta mensual y billete nocturno) se mantienen sin grandes cambios desde en 2019. Sin embargo, se considera llamativa la subida de tarifa en el billete sencillo en ciudades como Palma (33,3%) y Lleida (45,8%), encaminadas a incentivar un mayor uso de las diferentes modalidades de abono y, relacionado con esto, un mayor uso del autobús (transporte público).
La asociación considera positivo que, en ciudades con un importante número de desplazamientos diarios, se modifiquen los títulos de viaje para fomentar el uso del transporte público, siempre que ese cambio que, de alguna manera, tiene en cuenta un mayor número de perfiles de usuario, vaya acompañado de una mejora en el servicio con un aumento de frecuencias de paso, entre otras cuestiones.
Facua valora la introducción de otras vías de incentivar el uso del transporte urbano, como la posibilidad de utilizar el título de transporte de una ciudad en otras capitales de provincia. Es el caso del País Vasco, donde las tres tarjetas monedero de las capitales de provincia (Mugi en San Sebastián, BAT en Vitoria y Barik en Bilbao) son válidas en los tres sistemas de transporte (aunque varían las tarifas de uso).
La asociación destaca también el esfuerzo de algunos servicios de transportes urbanos para unificar títulos de transporte y permitir a los usuarios utilizar una única tarjeta en autobuses y otros medios de transporte, como trenes de cercanía, metro (en el caso de contar con este servicio) o en autobuses interurbanos. Es el caso de nuevo de las tres provincias catalanas mencionadas anteriormente, pero cada año se suman más ciudades a esta nueva modalidad.
Facua lamenta que todavía haya numerosas capitales de provincia donde el único bono existente excluya la zona interurbana, pese a que la realidad urbanística actual muestra que la población que vive en los alrededores de las capitales y se desplaza hacia ellas u otros municipios a diario a sus centros de trabajo o estudio es un fenómeno creciente, no sólo en las grandes urbes. La asociación considera que una mayor integración de títulos y tarifas facilitaría el uso del transporte público y descongestionaría de tráfico los principales accesos a las ciudades en horas punta.
Tarjeta mensual
La tarjeta que se oferta para el periodo de un mes, en la mayoría de los casos con un número ilimitado de viajes, se ofrece en 35 de las 51 ciudades incluidas en el estudio. Su tarifa oscila entre los 15 euros de Albacete y los 54,60 euros de Madrid, mismo precio que en los dos últimos años. La tarifa media es de 34,45 euros, un 1,4% menos que en 2019.
El billete univiaje, o también conocido como billete sencillo, cuesta de media 1,23 euros en 2020. Con respecto al año pasado, ha subido un 2,5%. La diferencia entre la ciudad más cara (Barcelona) y la más barata (Lugo) es de 275%.