“Nosotros queríamos que se ampliasen hasta marzo de 2021"
En este sentido, se incrementa el beneficio de cotización para las empresas y entidades que, a 30 de junio de 2020, continúan en situación de fuerza mayor total, así como para las empresas y entidades que soliciten un expediente de regulación temporal de empleo ante la imposibilidad de desarrollar su actividad con motivo de la adopción de nuevas restricciones o medidas de contención como consecuencia de un eventual agravamiento de la pandemia provocada por la Covid-19.
El webinar fue iniciado por Luis Ángel Pedrero, presidente de Anetra, Lcdo. en económicas, director de la empresa Cartour (Pyme de segunda generación) y presidente de honor de GPN.
“Cuando el pasado sábado se publicaba que se prolongaban los ertes hasta septiembre, organizamos este webinar para responder a las preguntas de los empresarios del Sector, era algo muy necesario.” Además, añadió que “Nosotros queríamos que se ampliasen hasta marzo de 2021. Debemos considerar, además, como algo positivo que se incluya al transporte discrecional dentro del paquete de ayudas al sector turístico.”
El objetivo, por tanto, es continuar facilitando una transición adecuada que posibilite la recuperación gradual de la actividad empresarial y que se desarrolle de forma acompasada con la recuperación de la actividad económica general, contando, para ello, con el estímulo necesario.
En segundo lugar, intervino Juan Chozas, de Of-Counsel Auren Abogados y Asesores Fiscales,Inspector de Trabajo en excedencia, dedicado al mundo de las relaciones laborales con una larga carrera tanto en el sector público (fue Director General del INEM y Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales), como en el privado (socio de varias firmas de abogados y director de RRHH).
Ha dividido en 3 fases, cómo ha vivido el Sector el estado de alarma:
“1ª fase, inicio del estado de alarma: se establecieron medidas que implicaban restricciones muy severas, se negó la libertad de circulación, salvo para actividades muy concretas en el Sector, pero que chocaba con el cambio de restricciones entre provincias. El Sector transporte fue el primer afectado con el cierre de los colegios, sobre todo el discrecional. Esta fase es la que se identifica como una causa ajena por la decisión de los empresarios, aunque quieran trabajar, se tienen que ir a los ertes por fuerza mayor.
2ª fases de desescalada: se une además la desigualdad territorial ya que no se paliaron en todas las comunidades autónomas de la misma manera, a pesar de levantamientos parciales, que se correspondieron con una recuperación parcial de la actividad, esto hizo que se prorrogara los ertes por fuerza mayor.
3ª vuelta a la normalidad: desaparecen las restricciones legales, pero de igual manera, van apareciendo las dificultades económicas como la escasa demanda de los servicios que prestamos. Actualmente las organizaciones sindicales están trabajado para prorrogar los ertes de fuerza mayor más allá de septiembre”, explicó.
Además, ha señalado las consecuencias del confinamiento en la vida laboral, destacando:
" No se aplicaron las mismas medidas entre Comunidades Autónomas "
La tercera intervención fue de Ignacio Hidalgo, Socio Abogados y Asesores Fiscales de Auren, abogado y profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid, especializado en derecho del trabajo desde hace 20 años, donde ha tenido la oportunidad de trabajar con empresas de todas las tipologías, tanto españolas como extranjeras. Autor de distintas publicaciones y colaborar habitual de entidades formativas en seminarios y cursos de su área de especialización.Trató en profundidad los Ertes.
Estas medidas respondían a un doble objetivo:
a) Establecer los mecanismos necesarios para que los procedimientos de suspensión o reducción de la jornada que resultan aplicables, conforme a la legislación vigente, tuviesen la agilidad necesaria para garantizar que las consecuencias socioeconómicas de la situación de emergencia sanitaria tuvieran el menor impacto posible en el empleo.
b) Proteger a las personas trabajadoras, tanto su salud y seguridad, conteniendo la progresión de la enfermedad mediante el confinamiento y otras medidas de contención, como garantizando el acceso a ingresos sustitutivos a todas aquellas personas trabajadoras que se vieran afectadas por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
"El Erte es una de las figuras más utilizadas por las empresas para la gestión de la crisis del Covid-19"
"Lo destacable de los Ertes de fuerza mayor es que no se puede despedir a pesar del ERTE", declaró Hidalgo.
Asimismo señaló distintos puntos:
- Prestaciones por desempleo: "estas se mantiene a cero hasta el 30 de septiembre y hasta el 31 de diciembre para los fijos discontinuos."
La vuelta a la normalidad puede no ser igual que antes del Covid-19. Esto, está generando incertidumbre en muchas empresas, por lo que, para finalizar el webinar, cada empresa recibió todo tipo de aclaraciones a sus dudas.