El sector logístico español mostró en 2023 claros signos de recuperación tras el impacto de la pandemia, según el Informe Anual 2024 del Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE), presentado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Uno de los datos más destacados es el crecimiento del empleo, con 707.249 personas ocupadas en 2022, un aumento del +2,7 % respecto al año anterior y del +1,9 % frente a los niveles de 2019. La aportación de la logística al PIB también mejoró ligeramente, situándose en un 2,72 %, aunque todavía por debajo del 2,88 % alcanzado en 2019.
La superficie total de instalaciones logísticas creció hasta los 84,9 millones de metros cuadrados en 2023, un +2,4 % más que en 2022. El modo marítimo y la carretera concentran el 88,7 % de esta superficie, con incrementos del +1,9 % y +3,6 % respectivamente. Territorialmente, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid agrupan el 60,3 % de la capacidad logística del país.
En transporte de mercancías, la carretera reafirmó su liderazgo, representando el 95,7 % de las toneladas-kilómetro a nivel nacional. En el ámbito internacional, el modo marítimo domina, gestionando el 77,7 % de las toneladas transportadas. Sin embargo, el ferrocarril sufrió un retroceso del -11,7 % en toneladas-kilómetro respecto a 2022, reflejando preocupaciones por su estancamiento.
El transporte intermodal perdió impulso en 2023, representando apenas el 15,5 % del total de mercancías, tras una caída del -0,1 %. Especialmente preocupante fue el descenso del intermodal ferroviario, que retrocedió un -11,0 %.
Además, en las terminales logísticas de ADIF, el número de trenes tratados bajó un -7,4 %, quedando un -9,6 % por debajo del nivel registrado en 2019. Mientras tanto, las cadenas unimodales por carretera crecieron un +0,9 %, confirmando el fuerte protagonismo de la carretera en el ecosistema logístico español.