No existe un marco regulatorio homogéneo en determinados aspectos
Un ejemplo de estas diferencias es la tributación del IVA, que debe abonarse de acuerdo con las regulaciones específicas de cada país por los servicios realizados en su territorio. También existen discrepancias en los límites de velocidad establecidos para autobuses. Además, la normativa europea exige la declaración de los desplazamientos internacionales de conductores y el cumplimiento de la normativa social del país receptor.
Para abordar estos desafíos, Confebus actualiza de forma periódica la información relacionada con estas regulaciones, proporcionando a las empresas del sector las herramientas necesarias para anticiparse a posibles obstáculos y garantizar el cumplimiento normativo en sus trayectos internacionales.
Recientemente, la confederación ha publicado la actualización de la 'Guía de viajes por Europa' para 2025, documento dirigido a empresas españolas de transporte en autobús que operan servicios internacionales regulares y discrecionales. La guía incluye información sobre regulaciones de tráfico, tributación del IVA, límites de velocidad, peajes, normas de desplazamiento internacional de conductores, festivos nacionales, así como detalles sobre zonas de bajas emisiones, peajes urbanos y medidas de emergencia relacionadas con la contaminación atmosférica.
Entre los cambios destacados en esta nueva edición se encuentra el aumento de zonas de bajas emisiones en ciudades de países como Dinamarca, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Suiza. Asimismo, se han identificado modificaciones en los kilómetros de carreteras nacionales sujetas a peajes en países como Eslovaquia, Italia, Portugal y República Checa. Este esfuerzo busca proporcionar a los operadores una herramienta integral para enfrentar los retos de la movilidad internacional en autobús.