NEXOLOG

Récord histórico en plazos de pago del transporte en España

Jueves 23 de enero de 2025
El sector del transporte por carretera en España ha reducido el plazo medio de pago a 63 días en diciembre de 2024, mejorando respecto a los 83 días de 2021. A pesar de avances, el 48% de las empresas aún incumple plazos legales, afectando su solvencia financiera y reputación. Más allá de las sanciones económicas impuestas por la Inspección de Transportes, Fenadismer ha detectado una consecuencia adicional para las empresas morosas: su solvencia financiera se está viendo perjudicada.

El sector del transporte por carretera en España continúa avanzando en la reducción de los plazos de pago, alcanzando en diciembre de 2024 un nuevo récord histórico. Según los datos del Observatorio permanente de la morosidad y los pagos en el sector del transporte, elaborado por Fenadismer, el plazo medio de pago se situó en 63 días, una mejora significativa respecto a los 83 días de media que se registraban en 2021, cuando se aprobó el régimen sancionador contra la morosidad.

Esta reducción refleja una tendencia positiva en el cumplimiento de los plazos legales, aunque aún persisten incumplimientos. En diciembre, el 48% de las empresas cargadoras e intermediarias seguía excediendo el límite legal de 60 días, si bien en la mayoría de los casos (73%) los retrasos fueron leves, situándose entre 60 y 90 días. No obstante, un 6% de empresas continúa con plazos de pago superiores a 120 días, aunque esta cifra ha disminuido notablemente desde 2022, cuando superaba el 20%.

Impacto financiero para las empresas sancionadas

Más allá de las sanciones económicas impuestas por la Inspección de Transportes, Fenadismer ha detectado una consecuencia adicional para las empresas morosas: su solvencia financiera se está viendo perjudicada. Las principales agencias de calificación han comenzado a reducir el "rating" de las empresas cargadoras e intermediarias que aparecen en el listado semestral de empresas sancionadas publicado por el Ministerio de Transportes, lo que dificulta su acceso a financiación.

Este nuevo escenario supone un incentivo adicional para que las empresas cumplan con los plazos de pago legales, ya que la publicación en la lista de morosos no solo implica sanciones administrativas, sino que también afecta su reputación y su capacidad de operar con normalidad en el sector financiero y comercial.

Transferencia bancaria, el método de pago preferido

En cuanto a los métodos de pago más utilizados en el transporte por carretera, la transferencia bancaria sigue siendo la opción mayoritaria, empleada en el 75% de los casos. Le siguen el confirming (21%), el pagaré (4%) y el cheque, cuya presencia es residual con menos del 1%.

El balance del último año confirma que el régimen sancionador contra la morosidad está dando resultados, logrando que las empresas del sector cobren en plazos más razonables y mejorando la estabilidad económica de los transportistas. Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer para que los incumplimientos desaparezcan por completo y para que todas las empresas asuman sus compromisos de pago dentro del marco legal establecido.

TEMAS RELACIONADOS: