NEXOTRANS

Se crearán más de 800 empleos con iniciativas de descarbonización

La investigación industrial representa casi dos tercios de las propuestas (63%), mientras que el 37% restante corresponde a desarrollos experimentales

Nexotrans.com | Viernes 30 de agosto de 2024
El Ministerio para la Transición Ecológica ha adjudicado 44,2 millones de euros a 25 proyectos de hidrógeno renovable, financiados por NextGenEU. Las iniciativas abarcan I+D+i y buscan optimizar tecnologías clave. Se espera la creación de más de 800 empleos, con un enfoque en descarbonización y sostenibilidad energética.

La segunda convocatoria del programa de incentivos 4, destinado a la cadena de valor innovadora y al conocimiento del hidrógeno renovable, ha sido resuelta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Se han adjudicado 44,2 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a un total de 25 proyectos que abarcan investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y formación en tecnologías clave para fomentar la integración de este vector en el mix energético español.

Iniciativas en el ámbito de la I+D+I

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que forma parte de Miteco, ha seleccionado propuestas a través de un proceso de concurrencia competitiva. Estas iniciativas abarcan diversas actuaciones en el ámbito de I+D+i.

Estas innovaciones son esenciales para lograr la descarbonización

Destacan especialmente los desarrollos de electrolizadores en tecnologías que aún no han alcanzado la fase comercial, con el objetivo de optimizar su eficiencia, prolongar su durabilidad o reducir el uso de materias críticas. Además, se incluye la investigación sobre posibles aplicaciones industriales y en logística y distribución.

Se encuentran entre los adjudicatarios ensayos que incluyen sistemas mixtos para la generación de hidrógeno utilizando energía eólica offshore, así como fotosíntesis artificial, microondas, aprovechamiento de humedad ambiental y métodos basados en energía eólica o bioprocesos, además de residuos y purines. La investigación industrial representa casi dos tercios de las propuestas (63%), mientras que el 37% restante corresponde a desarrollos experimentales.

Un total de 10 comunidades autónomas albergan los proyectos seleccionados. La mayor asignación de fondos, con 8,10 millones, corresponde a Madrid, que también cuenta con el mayor número de iniciativas, alcanzando cuatro. A continuación se encuentran la Comunidad Valenciana, que recibe 6,89 millones para tres proyectos; Andalucía, con 6,31 millones y tres proyectos; el País Vasco, que dispone de 6,06 millones para dos proyectos; y Castilla-La Mancha, que cuenta con 5,34 millones y tres proyectos. Tres proyectos en Cataluña, con un total de 3,6 millones, también reciben incentivos; en Aragón, se benefician dos proyectos que cuentan con 1,7 millones; otros dos en Canarias reciben 2,6 millones; además, hay dos más en Castilla y León dotados con 1,9 millones; y finalmente, uno en Murcia que recibe 1,4 millones.

Se destacan entre los beneficiarios los consorcios o agrupaciones empresariales que cuentan con al menos una pyme participante. A continuación, se encuentran las empresas que poseen personalidad jurídica propia, así como también el sector público, en el cual se incluye, entre otras instituciones, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

La creación de más de 800 empleos, tanto directos como indirectos, está asociada a la ejecución de los proyectos. Además, se ha considerado el impacto positivo en áreas de Transición Justa y/o Reto Demográfico entre los criterios de adjudicación.

Exploración y pruebas

La investigación básica y la experimentación son los objetivos de la línea 4 del programa H2 Cadena de Valor, que busca fomentar tanto el desarrollo teórico como práctico. Se pretende avanzar en la creación de nuevas tecnologías, así como en la elaboración de pilotos y prototipos con un enfoque industrial que permita la producción futura de hidrógeno renovable, con la posibilidad de replicarse a escala comercial. Estas innovaciones son esenciales para lograr la descarbonización de sectores económicos que consumen grandes cantidades de energía, tales como la industria, la siderurgia, el transporte pesado y la navegación, donde la electrificación no resulta factible.

Los beneficiarios dispondrán de un periodo máximo de 36 meses para llevar a cabo las actuaciones, comenzando desde la fecha en que se notifique la resolución definitiva de concesión de la ayuda. Además, tendrán tres meses para justificar dicha actuación, contados a partir del vencimiento del plazo máximo establecido para la ejecución de las acciones financiadas por la ayuda.

La anterior convocatoria de la línea 4 de H2 Cadena de Valor, que se llevó a cabo en julio de 2023, finalizó con la asignación de ayudas por un total de 40 millones a aproximadamente veinte proyectos. Ahora, esta segunda convocatoria continúa con las mismas características.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas