NEXOTRANS

Los fabricantes lo tienen claro: necesitan ayudas para descarbonizar

Además, discutieron sobre la demanda suficiente y los costes asociados a la transición hacia vehículos más sostenibles

Martes 28 de mayo de 2024
En el Congreso Nacional de Empresas de Transporte, los fabricantes de camiones coincidieron en que la falta de ayudas estatales está obstaculizando la transición hacia flotas menos contaminantes. También destacaron la importancia de ser tecnológicamente neutrales y aprovechar todas las opciones disponibles, desde combustibles sintéticos hasta baterías y gas natural. Los fabricantes expresaron preocupación por los cambios normativos y la posibilidad de multas millonarias, y solicitaron apoyo del gobierno.

Una de las mesas más interesantes de todo el Congreso Nacional de Empresas de Transporte, organizado la semana pasada por CETM en Ciudad Real, fue la compuesta por los fabricantes de camiones que tienen presencia en el mercado nacional.

Y la principal conclusión, en la que hubo unanimidad entre los siete participantes, fue que la falta de ayudas estatales está ralentizando la transición hacia flotas menos contaminantes. Otro de los aspectos en los que hubo consenso es que la necesidad de ser neutrales tecnológicamente y aprovechar las ventajas de todas las opciones, desde el HVO hasta los combustibles sintéticos, pasando por las baterías, el hidrógeno y el gas natural, que parece que vuelve a ser una posibilidad a considerar, especialmente por algunas marcas.

La sesión comenzó con un repaso a la oferta disponible por parte de todos sus integrantes, destacando que Rolando Gil, director de Movilidad Sostenible de Ford Trucks, anunció la llegada de sus camiones eléctricos “en 2025, de 19 y 27 toneladas, y autonomías de más de 300 km, a los que se unirá un rígido de hidrógeno”.

Roberto Anelli, director de las gamas Media y Pesada de Iveco, también adelantó que su marca presentará “rígidos eléctricos en la IAA de Hannover, en configuración 6x2 y 6x4”. El resto de marcas expuso un portfolio de producto ya conocido por el Sector.

Cambios normativos

A continuación, llegó el momento de afrontar las consecuencias de los cambios en la normativa relacionada con el Transporte. Pedro Sanz, consultor de electromovilidad de Daimler Truck España, considera que “el reto muy importante para los fabricantes, que debemos cumplir mediante la tecnología que considere cada uno. En caso contrario, hablamos de multas millonarias, que se irán repercutiendo en los clientes, los consumidores y los productos. Esto supone un cambio radical en la cultura y en operativa de las cadenas, y se necesita formación específica”.

Anelli confirmó que todos los presentes apoyan “la descarbonización, y vemos lógico que Europa marque objetivos. Pero para España son muy ambiciosos en poco tiempo. Para tener un 15% de matriculaciones eléctricas tendríamos que llegar a 3.000 unidades en 2025. ¿Eso es posible para el mercado? ¿Lo admitirá el ecosistema?”, confirmando que espera que haya multas, “que impactarán de forma enorme en los fabricantes y se repercutirán”.

Raquel González, directora de Marketing y de Sostenibilidad en Renault Trucks, reconoció que los fabricantes tienen “una doble responsabilidad: tenemos que invertir mucho y recibir las sanciones si no llegamos al objetivo. Es una transición que no podemos hacer solos, por lo que necesitamos apoyo de la Administración. Además, existe inseguridad e incertidumbre jurídica, que tampoco ayudan en el proceso”.

Roberto San Felipe, director comercial de Scania, fue algo más optimista, al indica que “el objetivo de 2025 lo vamos a cumplir, y de cara a 2030, veremos, ya que Europa ha endurecido el escenario, hasta unas reducciones del 45%”. Conminó a los presentes a “comenzar a afrontar desde ya el cambio cultural que esto supone. Quien sepa cómo medir sus emisiones y su huella de carbono, tendrá ventaja competitiva”, añadiendo que “la descarbonización no se centra en el eléctrico, sino que en cada país se puede aplicar una tecnología”.

Miriam Lázaro, nueva directora comercial de Camiones de MAN Iberia, también apostó por “mirar la parte positiva, la de responsabilidad. El Sector del Transporte contamina un 7% del CO2, y tenemos que ser capaces entre todos de compensar eso durante esta transición, en la que llevamos ya muchos años trabajando (MAN ya ha conseguido reducir un 20% de consumo y emisiones en los últimos años). Los fabricantes tenemos las soluciones, pero no es suficiente, porque la conectividad y la digitalización, las infraestructuras de recarga… no están a la misma altura. Es algo que tenemos que abordar entre todos los agentes de la cadena”.

Y Daniel Saiz, director comercial de Volvo Trucks, redundó en que “la responsabilidad es de todos, porque todos los negocios tienen que, además, ser rentables”.

¿La demanda es lo suficientemente fuerte?

Fue otra de las cuestiones planteadas durante la sesión, ante lo que Pedro Sanz afirmó haber detectado “de un año para acá, más preocupación y más dudas, porque el calendario se está acercando. En todo caso, cada vez hay más clientes dispuestos a dar el paso, a comenzar la transición”.

Lázaro dejó claro que “la hoja de ruta no es opinable. Es la que es y la tenemos que afrontar. Pero el Sector representa el 4,8% del PIB y el no estar acompañados podría suponer una pérdida de competitividad de nuestras empresas”.

En esa misma línea, Gil confirmó que “la tecnología está, pero no hay infraestructuras ni ayudas”, mientras que para Anelli, estamos ante un “mal negocio si las Administraciones no nos ayudan. Hay que empezar a medir las emisiones para saber hacia dónde debe ir cada empresa para reducirlas”.

Raquel González considera que “no descarbonizar también es perder competitividad, y eso se nota en la conciencia de los clientes, que tienen mayor inquietud. Es importante ir de la mano con el cargador, que también tiene una parte de responsabilidad”, a lo que Saiz añadió que “hay clientes que quieren ser más competitivos y que ven esta transición como una oportunidad, de la mano de sus respectivos clientes”.

Los costes

Lázaro quiso recordar, en línea con sus colegas, que “hay que analizar todo en perspectiva, con rutas, ZBE, asesoría, estudio, acompañamiento… Pero las cuentas tienen que salir mediante un cálculo del TCO. Y, en muchas ocasiones, la cuenta sale”, corroborado por San Felipe, que reclamó “más certezas. Tengo ofertas para 200 camiones de gas, que está volviendo a ser considerado porque hay menos incertidumbre sobre su precio”. Como dato, aportó que Scania vendió 743 eléctricos en Europa 2023, “la mayoría en Alemania por estar exentos de los peajes. Aquí, casi nada”.

Y sobre ese TCO tan importante, Sanz declaró que “aunque los costes de explotación son menores, el de adquisición es mayor, por lo que pedimos esas ayudas que estaban activas hasta hace un mes y han desaparecido. Sin un plan de ayudas, habrá un freno en esta transición y crecerá la desconfianza”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas