Los cargadores solicitan mayor digitalización de los trámites pero, sobre todo, mayor estandarización de las plataformas de los diferentes puertos
Nuevo Marco estratégico del sistema portuario español. Ha finalizado la recepción de los cuestionarios (específicos para puertos, usuarios y prestatarios de servicios), y el siguiente paso será mantener reuniones con las partes, incluidos los cargadores representados en Aeutransmer en caso de que deseemos ampliar o profundizar la información aportada. En opinión de Chacón, lo más valioso de este proceso es el diagnóstico que se está haciendo del sistema portuario español.
Participación de los cargadores en los órganos de gestión de los puertos. A la petición que plantea Aeutransmer de una mayor representación de los cargadores en los órganos de gestión de los puertos, nos dirige la Presidenta a los “Consejos de Navegación y Puerto”, máximo órgano de asesoramiento que tienen el Presidente de la Autoridad Portuaria y el Capitán Marítimo.
Rebaja de las tasas portuarias. En relación a las tasas portuarias reconoce la Presidenta que, en determinados puertos, puede haber recorrido para una rebaja pero, como en tantos otros aspectos, no se puede aplicar de una manera uniforme sino que habría que estudiar su impacto caso por caso, según el resultado de la gestión de cada puerto.
Estandarización de las plataformas digitales. Los cargadores solicitan mayor digitalización de los trámites pero, sobre todo, mayor estandarización de las plataformas de los diferentes puertos. A este respecto expone la Presidenta que, aunque Puertos de Estado pone a disposición de las Autoridades Portuarias que lo requieran un servicio de Ventanilla Única Portuaria (DuePort), la mayoría de los puertos tienen implantado su sistema propio.
Mayor agilidad en las operaciones aduaneras. Los cargadores pedimos mayor agilidad en las operaciones aduaneras, horarios más prolongados y criterios comunes con otras aduanas de la UE. Chacón explica que, por un lado, están trabajando para unificar y homogeneizar el funcionamiento de los controles sanitarios de los PIFs y, por otro, tienen previsto dotar de recursos a los puertos de Ferrol y Santander para que puedan actuar como PIF.
Mayor competitividad del Short Sea Shipping. El Presidente de Aeutransmer hace referencia a la necesidad de hacer más competitivo el Short Sea Shipping, que para algunos tráficos y mercancías, cuenta con una flota muy envejecida y un entorno portuario infradotado. Por último, se comenta la previsión de 2019 para los tráficos portuarios de mercancías de los puertos españoles, que cifra el crecimiento en un 2,3% con respecto a 2018, para sumar un volumen total de 575 millones de toneladas.
Finalización del proceso de reconversión de la estiba
En palabras de la Presidenta, es complejo cumplir con la normativa de la Unión Europea y evitar, a su vez, posibles sanciones por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que abrió un expediente a finales del año pasado por el pacto entre los trabajadores y los empresarios.
Ante esta situación, el Consejo de Estado ha solicitado la opinión de la UE sobre el borrador de reglamento que, una vez tenga el visto bueno, abrirá un escenario de partida diferente con unas reglas de juego que todas las partes deberán respetar. Se prevé que el informe de la UE pueda estar disponible a finales de este mes. En relación a la estiba, los cargadores consideramos necesario que se aborde una transformación del actual sistema de adjudicación del trabajo, un sistema muy rígido que merma eficiencia y productividad, restando competitividad a nuestras empresas.