La Confederación Nacional de Pymes ( Conpymes), que representa a más de 2 millones de pymes y autónomos en España, ha llevado a cabo hoy, en la Casa Árabe de Madrid, la Cumbre Empresarial “Reducción de Jornada: Así NO”. Decenas de asociaciones y gremios de pequeñas y medianas empresas, tanto pertenecientes como no pertenecientes a Conpymes, se han dado cita para analizar el impacto que la propuesta gubernamental de reducción de la jornada laboral podría tener en el tejido empresarial.
Durante el encuentro se ha aprobado un manifiesto en el que los asistentes han manifestado su oposición a la propuesta de ley que rebajaría la jornada laboral hasta 37,5 horas semanales y que será debatida próximamente en el Parlamento. A su juicio, cualquier cambio en este sentido debe llevarse a cabo en el marco de la negociación colectiva, con el fin de preservar la autonomía y la fuerza vinculante de los convenios amparados en el artículo 37.1 de la Constitución.
Temas clave
-
Sobre la intromisión en la negociación colectiva
“Modificar por ley cuestiones que son materia propia de los convenios colectivos, como la reducción de jornada, y que, de hecho, ya se están pactando de forma bilateral en los convenios, supone una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva, consagrada en el artículo 37.1 de la Constitución.”
-
Sobre el impacto económico y organizativo en las pymes
“Estamos asistiendo a una imposición por ley de la reducción de la jornada de trabajo que representa un notable incremento de costes sin contrapartida, tanto en los empleados fijos y a tiempo completo como en los empleados a tiempo parcial.”
-
Sobre el registro de jornada y la presunción de incumplimiento
“Lo que pretende [la nueva normativa] es: reducir la jornada; crear un nuevo registro de jornada, que supone una vulneración del derecho a la libertad de empresa, a la privacidad y, al mismo tiempo, conlleva una presunción implícita de incumplimiento empresarial en materia de jornada que es inadmisible.”
-
Sobre la afectación a negocios familiares y autónomos
“Tampoco tiene en cuenta la flexibilidad con la que trabajan las empresas más pequeñas y los autónomos, en muchos casos negocios familiares, lo que dificultará la implantación del sistema de seguimiento de la jornada de 37,5 horas.”
-
Sobre la defensa de la negociación colectiva
“La propuesta que debería plantearse tendría que garantizar que los principios esenciales recogidos en la negociación colectiva son fruto de un equilibrio compartido en una sociedad plural, donde se integran tanto las personas trabajadoras como las empresas.”
-
Llamamiento a la unidad
“Por todo lo que acabamos de decir, hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad para que todas aquellas personas y organizaciones que compartan nuestra inquietud y nuestras aspiraciones se unan a esta iniciativa.”
En el texto se denuncia que establecer por ley una reducción de jornada que ya se está pactando en convenios colectivos conlleva una intromisión en la negociación y, además, introduce nuevos registros de jornada, un refuerzo del derecho a la desconexión digital y un incremento de las sanciones que, según los firmantes, perjudica especialmente a las pymes y a los autónomos. El aumento de costes que ello implica, junto con las multas que llegarían hasta 10.000 euros por trabajador, supone, a juicio de Conpymes, un duro golpe para la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas españolas.
El presidente de Conpymes, José María Torres, advirtió en la clausura de la cumbre que “estamos asistiendo a una imposición por ley de la reducción de la jornada de trabajo que representa un notable incremento de costes sin contrapartida” y lamentó que “cuando se cambia la cultura del esfuerzo por la de las ayudas públicas, alentamos más el subsidio que el emprendimiento, y se nos dice que trabajando menos seremos más felices”, se entra en una dinámica poco prometedora para el futuro del país.
Asimismo, el manifiesto destaca que las pymes representan el 99,8% del tejido empresarial, que el 86% de las empresas tienen menos de diez trabajadores y que, por ende, cualquier imposición legal que no tenga en cuenta la dimensión y la realidad sectorial de estas compañías puede derivar en cierres y en pérdida de competitividad. Igualmente, se insiste en que este tipo de reformas deberían contemplar los problemas estructurales del mercado laboral, como la falta de mano de obra, el alto desempleo o la baja productividad.
Por todo ello, CONPYMES hace un llamamiento a la sociedad y a las organizaciones que compartan esta inquietud para que se unan a la iniciativa y defiendan el derecho a la negociación colectiva y la libertad de empresa. El objetivo, indican, es evitar que esta medida se apruebe tal y como se plantea actualmente y promover un diálogo social inclusivo que integre todas las voces de la realidad empresarial.