La Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Ministerio del Interior, ha celebrado una jornada especial bajo el título "Mujer y Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)", con el objetivo de poner en valor el talento femenino en la movilidad y la seguridad vial. El evento, que ha contado con destacadas profesionales del sector, se enmarca dentro de las actividades previas al Congreso Europeo ITS, que se celebrará en Sevilla del 19 al 21 de mayo.
La jornada, inaugurada por Susana Crisóstomo, subsecretaria del Ministerio del Interior, reunió a mujeres expertas en tecnología, movilidad y transporte para analizar el impacto de los sistemas inteligentes en la gestión del tráfico, la movilidad sostenible y la seguridad vial. Crisóstomo destacó que este tipo de iniciativas "visibilizan el talento femenino y su aporte esencial en un sector tradicionalmente masculino".
La inauguración también contó con la participación de María Lidón Lozano, secretaria general de la DGT; Estíbaliz Olabarri González, directora de Tráfico del Gobierno Vasco; y María José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Lidón Lozano subrayó la importancia de alinear políticas de movilidad entre distintas administraciones para garantizar desplazamientos más seguros, conectados y eficientes para todos los ciudadanos.
Innovación tecnológica aplicada al transporte
La primera mesa redonda, moderada por Rocío Báguena (MITMS), se centró en la aplicación práctica de los ITS. Mar Edo, de la empresa CPS, destacó cómo los modelos predictivos pueden optimizar el tráfico en tiempo real, mejorando la eficiencia de las vías. Olabarri González, directora de Tráfico del Gobierno Vasco, añadió que estos sistemas permiten respuestas más rápidas y personalizadas ante situaciones de tráfico complejas.
Por su parte, Oluska Renedo, de la Autoridad del Transporte de Gipuzkoa, resaltó la importancia del análisis predictivo en la mejora del transporte público, permitiendo ofrecer servicios más accesibles y sostenibles. Soledad Pérez-Galdós, del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, puso el acento en los modelos de movilidad como servicio (MaaS), destacando su potencial para transformar positivamente la movilidad urbana.
La tecnología como eje de la seguridad vial
La segunda mesa, moderada por Ana Paul Tomillo del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), abordó la aplicación directa de las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad en las carreteras españolas. Marta Edo, de CPS, destacó cómo los sistemas inteligentes de transporte permiten optimizar el flujo vehicular y reducir accidentes mediante soluciones predictivas.
Marta Martínez Cámara, de la DGT, expuso la visión de la estrategia DGT 3.0, un modelo avanzado de vigilancia del tráfico basado en sensores y análisis de Big Data, mientras que Cristina Zamorano, jefa técnica de Autopistas de Abertis, mostró cómo la infraestructura conectada permite mejorar la seguridad mediante la transmisión en tiempo real de mensajes preventivos a los conductores.
Por último, Sara Gutiérrez, directora de la Unidad de Negocio Automoción en GMV, presentó los avances en automoción conectada y autónoma, destacando especialmente la comunicación vehículo-infraestructura y el uso de la inteligencia artificial como claves para la reducción de accidentes y la optimización del transporte en entornos urbanos e interurbanos.
Esta jornada demuestra que la incorporación del talento femenino es clave para afrontar los desafíos tecnológicos y sociales de la movilidad sostenible, así como para alcanzar los objetivos de seguridad vial propuestos para la próxima década.