Hoy, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha resaltado las cifras históricas de licitación del Ministerio en la Comunidad Valenciana durante los últimos dos años: 1.400 millones de euros en 2023 y 500 millones hasta la fecha, lo que representa un aumento del 170% en comparación con el mismo periodo de 2022. Asimismo, se ha indicado que dos de cada tres euros licitados este año están destinados al ferrocarril, con una inversión de 267 millones.
Se seguirá trabajando en la ruta de Madrid-Humanes-Talavera-Extremadura hacia Portugal
Durante la ceremonia de inauguración de la Autopista Ferroviaria Madrid-Valencia, celebrada esta mañana en Valencia, el encargado del Departamento destacó que “la obra licitada en 2023 equivale a toda la licitada y ejecutada durante los seis años anteriores a la llegada del actual Gobierno”.

La inversión en el Corredor Mediterráneo ha sido resaltada por Óscar Puente, quien afirmó que “ya está al 100% en ejecución o en proyecto o en planificación”. Además, mencionó otras iniciativas que se están llevando a cabo, tales como la ampliación del Puerto de Valencia, el túnel pasante de Valencia, el acceso desde la N-338 al Aeropuerto de Alicante, la expansión de la terminal de este aeropuerto y los progresos en Cercanías en la línea Xátiva-Alcoy.
En este contexto, el ministro ha comunicado que hoy martes se llevará a cabo la aprobación de significativos contratos de obras por parte del Consejo de Ministros. Específicamente, el Gobierno autorizará la ejecución de obras complementarias en el tramo La Encina-Valencia, así como la construcción del ancho estándar en el tramo La Encina – Bifurcación de Alicante, con un presupuesto de 200 millones de euros. Además, se destinarán 66 millones de euros para el mantenimiento de las instalaciones encargadas del control del tráfico en las líneas de Alta Velocidad hacia Levante.
Prevé una disminución de más de 16.000 toneladas de emisiones de CO2
El papel fundamental de las autopistas ferroviarias y la multimodalidad ha sido defendido por Óscar Puente, quien sostiene que son esenciales para reducir el número de camiones en las carreteras y fomentar un sistema de transporte y logística más sostenible y competitivo. En este contexto, se ha resaltado el “altísimo retorno económico y social” que la autopista ferroviaria Madrid-Valencia generará. Hoy, en su inauguración, se ha señalado que se espera que 10.000 camiones al año utilicen este tren, lo que permitirá captar una parte significativa del tráfico de mercancías por carretera entre Madrid y el puerto de Valencia.

De acuerdo con lo que ha indicado, la autopista ferroviaria entre Valencia y Madrid tendrá la capacidad de manejar 28.000 kilómetros diarios de tráfico pesado por carretera en cada una de sus frecuencias. Además, se estima un ahorro anual superior a 7 millones de euros en costos externos, que incluyen accidentes, ruido, contaminación, congestión y efectos urbanos, entre otros. También se prevé una disminución de más de 16.000 toneladas de emisiones de CO2. “Ahorrar kilómetros es ahorrar emisiones y ahorrar accidentes”, ha destacado el ministro.
Aumentar el transporte de mercancías por ferrocarril
El ministro ha afirmado que “tren y puertos son la combinación ganadora para descarbonizar el transporte a la par que mejoramos la competitividad de nuestras empresas” durante la inauguración de la Autopista Ferroviaria Madrid-Valencia. Esta nueva línea facilita el aumento del transporte de mercancías por ferrocarril y se enmarca dentro de la iniciativa Mercancías 30 promovida por el Ministerio.
Óscar Puente ha enfatizado que, en el contexto de las autopistas ferroviarias, la carretera no debe considerarse como competencia del ferrocarril o del barco, sino más bien “es su cliente”. “Esta iniciativa transforma la competencia entre diferentes modos de transporte en una colaboración, lo cual requiere una visión integral”, ha afirmado. En otras palabras, estas autopistas son un recurso que permite a todos los modos de transporte trabajar juntos para proporcionar servicios más sostenibles y eficientes.
Se anticipa que los camiones que transportan mercancías hacia y desde Italia sean la principal fuente de demanda para este servicio, mientras que en menor proporción se incluirán aquellos que provienen o se dirigen a Francia, Turquía, Argelia y Marruecos.
“El ministro ha destacado que esta autopista conectará los dos corredores, el Cantábrico y el Mediterráneo, y proporcionará continuidad a las Autopistas del Mar, promovidas por la UE, que enlazan el Puerto de Valencia con Italia hacia el centro de la península”. Este acto de puesta en servicio contó con la participación del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón; la presidenta del Puerto de Valencia, Mar Chao; y el consejero delegado de Tramesa, Jesús Calvo, empresa encargada de operar la infraestructura. El ministro ha destacado la importancia de las autopistas ferroviarias como servicios esenciales y ha subrayado que lo fundamental es que los cargadores, los operadores y las empresas logísticas se comprometan a descarbonizar su cadena de transporte mediante el uso del tren para el traslado de mercancías. Además, ha felicitado a Tramesa-TransItalia, al Puerto de Valencia y a Adif por haber hecho posible este “hito para el transporte de este país”.
Por lo tanto, he llegado a la conclusión de que es fundamental coordinar a los diversos actores involucrados para optimizar la atracción de tráficos. “Necesitamos que el sector privado se lance. Nosotros ya estamos haciendo los deberes, esperamos de las empresas que las usen”, ha manifestado. Óscar Puente ha señalado que el cambio de mentalidad que necesitamos incorporar en la discusión sobre infraestructuras se refleja perfectamente en las autopistas ferroviarias, y es fundamental dejar de concebirlas únicamente como tales para enfocarnos en invertir en movilidad.
En este contexto, se ha informado que la Oficina de Autopistas Ferroviarias de Adif “está analizando actualmente hasta 18 itinerarios distintos por los que el sector privado ha mostrado interés”. Además, destacó que se seguirá trabajando en la ruta de Madrid-Humanes-Talavera-Extremadura hacia Portugal, “como estamos haciendo en Algeciras-Madrid-Zaragoza-Tarragona”.
La Autopista Ferroviaria Madrid-Valencia, resultado de un acuerdo entre la empresa Transportes Mixtos Especiales (Tramesa), Adif y la Autoridad Portuaria de Valencia, ofrece un servicio destinado al transporte de mercancías. Este sistema utiliza vagones de tren especializados para cargar tráilers de carretera o semirremolques. Al ser una solución logística multimodal, genera significativos ahorros en costes externos y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a mejorar la sostenibilidad, eficiencia y competitividad en el sector del transporte de mercancías.
La nueva terminal, que se ha construido sobre las vías existentes en el dique Este del Puerto de València, ha proporcionado a las instalaciones portuarias la infraestructura esencial. Esto permitirá a los operadores invertir en la explotación de este servicio y fomentar la transferencia de cargas entre diferentes modos de transporte. La ubicación de la zona de operación se encuentra adyacente al espaldón, en el sector que ocupa el ferrocarril y la carretera de acceso al extremo sur del dique, abarcando una extensión aproximada de 740 metros. Las cimentaciones para los dos carriles, sobre los cuales se mueve el pórtico grúa destinado a las tareas de carga y descarga de semirremolques de la autopista ferroviaria, han sido parte fundamental de la obra civil, junto con las instalaciones necesarias para la implementación de dicho pórtico grúa.
La reciente infraestructura logística facilitará que más de 10.000 camiones anuales sean transportados por ferrocarril, lo que equivale a cuatro trenes semanales, es decir, alrededor de 200 salidas al año.La financiación de este proyecto proviene de los fondos Next Generation de la Unión Europea, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha implementado el Gobierno de España.