www.nexotrans.com
Conflictos internacionales impactan en el mercado energético

Conflictos internacionales impactan en el mercado energético

La inflación se mantuvo alta debido a tensiones geopolíticas, mientras que la transición hacia el hidrógeno verde en el transporte público emergió

lunes 29 de julio de 2024, 07:00h
El año 2023 se vio marcado por conflictos internacionales que afectaron la economía global, especialmente en el mercado energético. La guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio generaron preocupación por posibles desestabilizaciones en el suministro energético. La inflación se mantuvo alta debido a tensiones geopolíticas, mientras que la transición hacia el hidrógeno verde en el transporte público emergió como una solución sostenible para el futuro, con ciudades como Berlín, Londres y Tokio adoptando esta tecnología.

El año 2023 ha sido testigo de una serie de eventos internacionales que han tenido un profundo impacto en la economía global y, en particular, en el mercado energético. La prolongación de la guerra en Ucrania y el estallido del conflicto entre Palestina e Israel han acaparado la atención mundial, generando preocupación sobre posibles desestabilizaciones en el suministro energético si estos conflictos se extienden más allá de sus fronteras.

EE.UU., Noruega y Emiratos Árabes han emergido como nuevos proveedores clave para la UE

En el último trimestre del año, la escalada de violencia entre Israel y Palestina ha desplazado el foco de atención hacia Oriente Medio, un punto crucial para el mercado energético global. A medida que los temores de una extensión del conflicto crecían, también lo hacía la incertidumbre sobre el futuro de los precios del petróleo y su impacto en la economía mundial. La inflación se ha mantenido alta a lo largo de 2023, agravada por las tensiones geopolíticas. Desde 2021, el crecimiento económico mundial ha mostrado signos de desaceleración. El PIB mundial disminuyó del 6,2% en 2021 al 3% en 2022, y a 2,6% en 2023, principalmente debido a la política monetaria restrictiva de los bancos centrales. La inflación pospandémica, exacerbada por la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio, ha mantenido los precios de los alimentos y el aceite de uso alimentario elevados, a pesar de una caída del 17% en el precio del petróleo.

En Europa, la inflación alcanzó su pico entre enero y febrero, con un 10%, antes de reducirse paulatinamente hasta un 3% en el último trimestre del año. La UE ha continuado sus esfuerzos para reducir su dependencia del petróleo y gas natural rusos, pese a las sanciones y bloqueos económicos. China, India y Turquía han absorbido gran parte de las importaciones de petróleo ruso que antes iban a Europa, mientras que EE.UU., Noruega y Emiratos Árabes han emergido como nuevos proveedores clave para la UE. En este contexto de incertidumbre energética, el hidrógeno verde ha ganado protagonismo como una solución viable y sostenible para el transporte público. Ciudades como Berlín, Londres y Tokio han comenzado a incorporar autobuses impulsados por hidrógeno verde, beneficiándose de su rápida recarga y su autonomía comparable a los vehículos diésel, pero sin las emisiones contaminantes.

El precio del Brent cayó un 20% desde los máximos de septiembre

El mercado del petróleo en 2023 ha estado fuertemente influenciado por estos conflictos. Las exportaciones de petróleo de Rusia alcanzaron su punto más alto en tres años, con 8,3 millones de barriles diarios en abril, gracias a la creciente demanda de China, India y Turquía. Tras el estallido del conflicto en Gaza, los inversores temían un repunte en los precios del Brent, que sin embargo, se estabilizó en torno a los 80$ por barril debido a una temida desaceleración económica y los abundantes inventarios. El precio del Brent cayó un 20% desde los máximos de septiembre, finalizando el año en 77,63$ por barril. La OPEP, bajo la presión de Arabia Saudí, implementó un recorte de producción de un millón de barriles diarios para frenar la caída de los precios. Angola anunció su salida de la organización, mientras que Brasil, el mayor productor de petróleo de América Latina, confirmó su incorporación a partir de enero de 2024.

Transición hacia el hidrógeno verde

En España, se implementaron medidas para proteger a los consumidores del alza de precios debido a la guerra en Ucrania, incluyendo la reducción del IVA al 5% para electricidad, gas y biomasa para calefacción, vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023. La transición hacia el hidrógeno verde en el transporte público no solo representa una respuesta a los desafíos energéticos actuales, sino que también destaca como una solución sostenible y eficiente para el futuro. Con su adopción en aumento, el hidrógeno verde está destinado a desempeñar un papel crucial en la movilidad urbana y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.