Desde fabricantes de vehículos o promotores de proyectos de producción de gases renovables hasta operadores logísticos e instituciones y representantes del sector agrícola y ganadero, los asistentes al Green Gas Mobility Summit han podido analizar durante dos días las palancas que nos permitirán liderar la producción de gases renovables en la península ibérica y el valor que esta energía renovable ofrece al sector del transporte para alcanzar sus objetivos climáticos.
Se ha destacado la necesidad de un marco regulatorio que reduzca la brecha de competitividad
"Nos mueve un objetivo común: poner a disposición de nuestra sociedad gases renovables que sean asequibles, que ayuden a descarbonizar todos los sectores de nuestra economía, incluido el transporte, a la vez que impulsamos la economía circular y reforzamos nuestra independencia energética", ha afirmado Silvia Sanjoaquin, presidenta de Gasnam-Neutral Transport. En su intervención, ha asegurado también que es necesario avanzar en un marco regulatorio estable que incentive las inversiones, reduzca la brecha de competitividad y facilite la creación de un mercado eficiente para los gases renovables, añadiendo que España, a pesar de ser uno de los países europeos con mayor potencial de producción de biometano, tan solo cuenta con diez plantas en operación.
En esa misma línea, Sergio Cabellos, director de negocio público-zona centro de PreZero España, ha asegurado que "las políticas climáticas y de descarbonización son imparables", inciendo en la neceisdad de aprovechar la oportunidad para ascender en el ranking de países europeos en producción de biometano. De igual manera, José Luis Gil, director general de Gases Renovables de Naturgy, incidió en que "el biometano es ya una tecnología madura y la producción es continua", así como que "se trata de una de las pocas fuentes renovables 24/7 y además es fácilmente almacenable a bajo coste".
A continuación, Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, participó en una conversación con Eugenia Sillero, secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, en la que ambos abordaron el posible impacto del hidrógeno verde en el Sector. Tal y como aseguraron, este "va a ser un claro protagonista en la movilidad como complemento idóneo a la electrificación", para lo cual consideraron que "es necesario desarrollar infraestructuras para la producción, transporte y almacenamiento de hidrógeno, así como el despliegue de hidrogeneras en los próximos años".
Nuevas ofertas de vehículos
El transporte por carretera ha estado representado por fabricantes de vehículos como e Iveco, Volvo y Scania, que han podido mostrar su oferta renovada de motorizaciones de camiones de larga distancia preparados para usar BioGNL. También se han mostrado desarrollos cero emisiones de hidrógeno, tanto de pila de combustible como en motor de combustión de hidrógeno, incluyendo el Iveco Bus E-Way, un innovador autobús urbano que cuenta con carga rápida de hidrógeno, gran capacidad y elevada eficiencia.
En general, desde todos los ámbitos se ha destacado que el desafío de la descarbonización del transporte es tan grande que requiere la contribución de todas las energías limpias y un enfoque de neutralidad tecnológica por parte de la administración, a la que reclaman instrumentos presupuestarios que ayuden a reducir la brecha de competitividad existente hoy en día. Así, concluyen que el gas natural sigue siendo el combustible alternativo que lidera la descarbonización de este Sector, y prueba de ello es que en los puertos españoles el suministro de GNL a buques para su propulsión se ha multiplicado por cuatro en los dos últimos años.