www.nexotrans.com
Los transportistas valencianos no están preparados para la descarbonización
Ampliar

Los transportistas valencianos no están preparados para la descarbonización

jueves 04 de julio de 2024, 07:00h
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística advierte sobre la necesidad de una descarbonización realista para cumplir con los objetivos de la Unión Europea. Se destaca la falta de preparación de los transportistas, la escasez de puntos de carga adecuados y la necesidad de ayudas para renovar flotas. La viabilidad económica y la falta de infraestructura son desafíos importantes en este proceso.

La necesidad de una descarbonización "realista y viable" ha sido advertida por la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET). De acuerdo con la última encuesta realizada entre los asociados, la práctica totalidad de los transportistas reconoce que no están preparados para cumplir con los nuevos objetivos impuestos por la Unión Europea, que consisten en reducir el 90% de las emisiones para 2040. "Para lograr un transporte climáticamente neutro, se presentan desafíos que requieren la voluntad de todas las partes para afrontarlos", explicó Carlos Prades, presidente de FVET.

Solo existen 78 puntos de carga con una potencia adecuada

El impulso de líneas de ayudas es considerado imprescindible por uno de cada tres transportistas para poder renovar la flota y afrontar la transición, dada la cercanía de las exigencias de descarbonización y los largos ciclos de renovación. En la actualidad, el precio del camión eléctrico triplica al de un camión de última generación propulsado por diésel. De acuerdo con el 71% de los profesionales, se necesitan precios más competitivos para rentabilizar las operativas y lograr el éxito en esta transición.

En algunos sectores, como la carga general, los vehículos pesados pueden llegar a realizar 120.000 kilómetros al año, pero no hay una red de puntos de carga o repostaje con capacidad suficiente para abastecerlos. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, en la Comunidad Valenciana solo existen 78 puntos de carga con una potencia adecuada para los vehículos pesados, es decir, de 250 kW. Prades afirma que "la transición debe ir acompañada de más puntos de carga que hagan viables trayectos de media y larga distancia".

Un 45% de los participantes en el sector ha disminuido su actividad

La Federación ha consultado a sus asociados sobre la situación del sector, que ha sido calificada como suficiente, además de abordar la descarbonización.

"El presidente de FVET explica que nos encontramos actualmente en un contexto inflacionista, donde los precios de las materias primas y del combustible, que sigue siendo la partida más significativa de nuestros costes directos, se reflejan. Además, los camiones y otras partidas también se ven afectados. A su vez, la presión de los precios a la baja dificulta la rentabilidad de nuestras operativas, siendo los bajos precios el principal problema que afecta a la viabilidad del sector".

Según lo expresado por Juan Ortega, vicepresidente de la Federación, se presentan diversos problemas en este escenario. Entre ellos se destaca la falta de conductores, que ha aumentado en un 4% con respecto al año anterior, y la competencia desleal, que ha disminuido en un 20% en comparación con el año pasado. La morosidad continúa siendo un obstáculo en el transporte de mercancías por carretera, aunque en menor medida debido a la implementación de regulaciones en este ámbito. Además, se suman dificultades como la carencia de infraestructura, el ausentismo laboral y la presión normativa relacionada con el trabajo y la descarbonización.

"Los servicios de ITV y las áreas de descanso y estacionamiento seguro han sido calificados como insuficientes por los empresarios del transporte. Estos problemas estructurales nos impiden llevar a cabo nuestra actividad con plenas garantías", comentó el vicepresidente, quien también destacó la importancia de que la Administración proporcione respuestas a estas cuestiones.

En lo que va de año, un 45% de los participantes en el sector ha disminuido su actividad. De estos, un 63% indica que la reducción es inferior al 25%, mientras que uno de cada tres ha experimentado una disminución entre el 25% y el 50%. Por otro lado, más del 47% de los transportistas afirma haber mantenido sus ingresos durante el primer semestre del año, y un 8% incluso declara haber aumentado sus operaciones en más del 25%.

Un último trimestre complicado

A pesar de los cambios en la actividad, los transportistas valencianos reconocen que han experimentado una disminución en sus ganancias. Según una encuesta, tres de cada cinco afirman haber reducido sus beneficios a pesar de mantener los mismos ingresos. Además, un 23% ha declarado que sus ganancias han disminuido a pesar de haber aumentado sus ingresos.

"Confiamos en las previsiones económicas que auguran una reactivación de la demanda y, con ella, de las operativas en el segundo semestre de este año. Carlos García, secretario general de la Federación, ha comentado: 'El último trimestre de 2023 y el inicio del 2024 ha sido complicado, con las movilizaciones agrícolas y la crisis del Mar Rojo. Somos optimistas de cara al cierre de año porque confiamos en que se produzca una recuperación plena de la economía y que la tendencia inflacionista remita'."

Según el Ministerio de Transportes, la Comunidad Valenciana es la segunda región autónoma en movilizar más mercancías por carretera, con un total de 274 millones de toneladas al año. De acuerdo con la Dirección General de Tráfico, Valencia cuenta con la mayor cantidad de camiones, llegando a un total de 125.801 unidades, solo superada por Madrid y Barcelona. Carlos Prades ha afirmado: "Sabemos que el futuro es la intermodalidad, pero nunca un tren podrá llegar a la puerta de los hogares, bares y farmacias. El transporte es y será imprescindible".