www.nexotrans.com
La distribución de carburantes reclama medidas contra el fraude
Ampliar

La distribución de carburantes reclama medidas contra el fraude

Consideran que el impago del IVA se ha vuelto una práctica muy común y alarmante

lunes 10 de junio de 2024, 07:00h

Aevecar, AOP, Ceees y UPI han organizado la jornada 'Fraude en la distribución de carburantes: un problema de todos para el que hay solución' con el objetivo de analizar este problema, su repercusión sobre la actividad empresarial y las arcas públicas, y las soluciones más eficaces para ponerle freno. En este sentido, han apuntado a una fórmula que garantice el pago del IVA como una vía eficaz y necesaria para atajar la problemática, junto con la adopción de otras medidas complementarias para poner freno a este fenómeno.

'El fraude fomenta la competencia desleal'

El acto ha tenido lugar en la sede de CEOE, y ha sido inaugurado por Antonio Garamendi, presidente de la organización de empresarios, que ha incidido en que "el fraude fomenta una competencia desleal, que va en detrimento del propio desarrollo empresarial, y dificulta el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones, lo que va en contra de la voluntad de las empresas del sector". Por ello, ha destacado la necesidad de "contar con un marco jurídico que ofrezca certezas y genere confianza, mediante la garantía de una competencia leal"-

Por su parte, Juan José Blanco, socio de KPMG Abogados, ha expuesto que el fraude "resta muchos ingresos al Estado, además de expulsar del mercado a otros operadores, ya que el nivel de operadores cumplidores se va reduciendo por la imposibilidad de mantener este negocio". Para ello ha propuesto diversas soluciones, como la mejora en la agilidad de la Agencia Tributaria para actuar y anticipar el pago del IVA, algo que el sector reclama también.

En esta línea, se han explorado las actuaciones llevadas a cabo en otros países. Marina Barbanti, directora de Unem comentó cómo en Italia ha sido clave la colaboración con la administración para identificar las causas y poder aplicar medidas adecuadas, mientras que Antonio Comprido, secretario general de Apetro-Energia em Evolução, señaló que en Portugal las principales motivos del fraude han sido las insuficiencias regulatorias, la lentitud de la justicia, la falta de coordinación entre las administraciones y la necesidad de mejoras de los procedimientos de control.

Cómo combatir el impago del IVA

Los presentes coinciden además en que el impago del IVA no solo una de las modalidades de fraude más comunes sino también una de las alarmentes, por lo que se destinó buena parte de la jornada a analizar la medida consistente en garantizar a la administración el pago del IVA antes de que los carburantes puedan extraerse de los depósitos en los que se almacenan. Esta medida ha sido propuesta por algunos de los grupos parlamentarios en la tramitación del proyecto de Ley, pero esta lleva semanas paralizada, lo que ha llevado a las asociaciones a insistir en la necesidad de que se retome dado que consideran que este sería un cambio en la dirección correcta.

Además, se han puesto sobre la mesa otras medidas que consideran urgentes, como la obligación de liquidaciones mensuales del IVA y un mayor control tanto en el proceso de autorización para operar en el sector como a lo largo de toda su vida activa para asegurar que cumplen con sus obligaciones. En general, los presentes coincidieron en que es la administración quien debe intensificar las labores de control y seguimiento, así como adoptar medidas que incrementen tanto prevención del fraude como la velocidad y capacidad de detección del mismo.