www.nexotrans.com
‘Una política de Transportes en la próxima legislatura’
Ampliar

‘Una política de Transportes en la próxima legislatura’

jueves 06 de junio de 2024, 07:00h
En el 19º Congreso de CETM, la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Roser Obrer, discutió con el presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera, Carmelo González, sobre la política de transportes. Se abordaron temas como la atomización del sector, la escasez de conductores y el fin de las ayudas del Plan Moves Mitma. También se mencionó la necesidad de mantener el gasóleo profesional y se habló sobre la multimodalidad y la digitalización.

Hace ya algunos días, Ciudad Real albergó la 19ª edición del Congreso de CETM, marcada en parte por la ausencia de los altos cargos del Ministerio durante su ceremonia de clausura.

Sin embargo, quien sí estuvo presente en la jornada fue Roser Obrer, la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, quien departió con Carmelo González, presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera, acerca de la política de Transportes que podemos esperar durante la presente legislatura.

Obrer comenzó apuntando que “la estructura del Sector es muy atomizada, y eso hace que cuando se tienen que recorrer caminos tan importantes como la digitalización o la cuestión energética, todo sea un poco más complejo”, aunque también destacó que se siguen buscando “unas reglas del juego para todos, y eso requiere un permanente diálogo con el Comité Nacional”.

González respondió que, ante tal atomización, puede ser el “momento de reconversión del Sector, lo cual no me gusta mucho. Espero que no sea encubierta o dirigida… Deberíamos empezar por cambiar la fiscalidad: no podemos seguir como estamos y que el 28-D se vuelva a prorrogar lo que tenemos”, en alusión al régimen de tributación por módulos. En cualquier caso, y dada nuestra situación periférica en Europa, “debemos ser más fuertes y cambiar la estructura de comercialización de nuestras empresas, para no perder competitividad”.

Otro asunto capital es el de la escasez de conductores. La directora general afirmó que el Ministerio está analizando las razones de que “el Sector no es atractivo para trabajar y a qué nichos nos podríamos dirigir” para captar personal, mientras que el presidente apremió a la Administración: “Tenemos que hacer algo ya. El problema no se arregla con el paso del tiempo, sino al contrario”.

Renovación de flotas

No podía faltar en el debate el fin de las ayudas del Plan Moves Mitma, que no fue prorrogado tras su conclusión el pasado 30 de abril. Para Obrer, la explicación es que el Plan “forma parte del mecanismo del Plan de Recuperación. El plazo lo marca Europa, y los fondos estaban comprometidos. Las Comunidades Autónomas ya tienen los fondos y estamos apretando para que los distribuyan”.

En cualquier caso, reconoció que “todos en el Ministerio somos conscientes de la necesidad de las ayudas en esta transición. Vamos a diseñar otra convocatoria con las nuevas herramientas y la experiencia del Moves Mitma, porque la voluntad es darle continuidad. Todo se ha complicado por la prórroga de los Presupuestos Generales, pero trabajamos para encontrar la manera de disponer de más fondos”, a pesar de que no pudo “dar ninguna fecha” concreta para la toma de estas decisiones.

Carmelo González propuso como posible solución la de “desviar una parte de esos miles de millones que se destinan al tren para la carretera, algo que nos vendría muy bien. Porque no podemos esperar a los Presupuestos Generales de 2025. Los fabricantes quieren vender y nosotros comprar, pero necesitamos las ayudas ya”, añadiendo que “descarbonizar no es electrificar, porque no hay producto suficiente ni infraestructuras adecuadas”.

González: ‘Los fabricantes quieren vender y nosotros comprar, pero necesitamos las ayudas ya’

En esa misma línea, el presidente del CNTC consideró que “es imprescindible que se mantenga el gasóleo profesional. No podemos seguir pagando los combustibles sintéticos y el HVO con los mismos impuestos que el diésel y tenemos que saber qué impuestos gravarán la electricidad. El empresario necesita certidumbres para calcular su TCO”.

Desde el Sector también se considera la posibilidad de incluir la electricidad a las cláusulas de indexación, así como el gas o el hidrógeno. “Creo que el Ministerio está tratando de actualizar el Observatorio de Costes para las 44 toneladas y estos combustibles, pero no para adecuar las cláusulas”, declaró González, ante lo que Obrer respondió que “es una cuestión difícil, pero estamos reflexionando sobre el asunto. Otros Ministerios nos pueden prohibir fijar precios y creo que no deberíamos seguir por esta vía”.

Obrer: ‘No queremos que desaparezca la carretera, porque es un aliado’

Quedó claro durante la sesión que “no hay cambios en las estrategias al respecto de la Euroviñeta. Tenemos que transponer algunas directivas, pero el compromiso no va a cambiar”, confirmó Obrer, antes de que González reclamara que “parte del fondo de la recaudación por los derechos de emisiones debe revertir en el Sector”.

La multimodalidad y la digitalización cerraron el diálogo. Al respecto de la primera, el Ministerio entiende que “puede ser una oportunidad para muchos de los retos que tenemos por delante, pero no queremos que desaparezca la carretera, porque es un aliado”. Y respecto a la segunda, la directora general animó a los empresarios a “presentaros a la convocatoria de ayudas que está abierta hasta el 30 de junio, pues quedan fondos de los 110 millones de dotación”.