La escasez de talento: un problema
Una reciente investigación del Foro Logístico sobre las características laborales del sector ha demostrado que la escasez de profesionales, si no se corrige, dificultará el necesario relevo generacional.
Además de la ley que obliga a las empresas con 50 o más empleados a reservar al menos el 2% de sus puestos de trabajo para personas con discapacidad, existe la necesidad de aumentar el talento de esta diversidad.
ACE y sus alianzas juntos
Para ello, ACE se alía con dos organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual en el ámbito de la logística: la Fundación Cares, que aborda la externalización de procesos logísticos y cadenas de suministro, y la Fundación Alapar, que presta el servicio de logística de embalaje. y lavado de contenedores marítimos retornables y gestión.
“Yo destaco la autoexigencia, la motivación y los elevados estándares de calidad que imprimen estos trabajadores en sus tareas”, nos dice Pablo Solá de CPR System, otro de los cargadores con los que hemos contactado, que trabaja con un flujo muy tenso de reciclaje y reutilización de cajas para el sector alimentario. Continúa Pablo diciendo que “de ahí, que, cuando me preguntan, siempre digo que nosotros trabajamos con Alapar por “puro egoísmo”.
Cares y Alapar coincidentemente señalan que no hay trabajo que se adapte a estas personas mejor que cualquier otro, pero como cualquier otro trabajador, hay que encontrar a las personas adecuadas para el trabajo, pero la realidad es que pueden hacer cualquier tipo de trabajo de logística.
Todos coinciden en que una gran falta de conocimiento y muchas ideas preconcebidas cuestan a las empresas una gran oportunidad para trabajar con este grupo.