En su introducción, los autores explican que las zonas de bajas emisiones (LEZ) y las zonas de emisiones cero (ZEZ) en las ciudades pueden permitir el cambio a modos de transporte alternativos, como el transporte público, los desplazamientos a pie y en bicicleta, y promover ciudades más limpias, sanas y habitables. Para quienes dependen de un vehículo, también pueden facilitar la transición a coches de emisiones bajas y cero.
Las LEZ favorecen el acceso de vehículos motorizados de bajas y cero emisiones (desde vehículos de dos ruedas hasta camiones) a determinadas zonas, desde calles aisladas hasta áreas urbanas enteras. Han sido adoptadas por más de 300 ciudades de 16 países europeos. Cada vez más, se está intentando pasar a las ZEZ, que permiten el acceso a vehículos con cero emisiones del tubo de escape. Según la tecnología actual, los vehículos con cero emisiones (ZEV) incluyen los vehículos eléctricos de batería (BEV) y los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV).
Cada vez hay más pruebas de que las ciudades con LEZ y ZEZ obtienen beneficios positivos para el medio ambiente y la salud pública. Estos beneficios incluyen la reducción de la contaminación del aire relacionada con el transporte, las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la congestión del tráfico y el ruido.
Desde una perspectiva social, hay pruebas de que las Zonas de Baja Emisión ayudan a reducir las desigualdades relacionadas con la salud. La reducción de las desigualdades en materia de salud a través de las Zonas de Baja Emisión también podría beneficiar a las poblaciones particularmente marginadas (es decir, personas o grupos con mayor riesgo de ser excluidos de la sociedad debido a factores que incluyen, entre otros, la situación económica, el acceso a la educación, el origen étnico, la edad, el sexo, la discapacidad o la localidad geográfica), porque esas poblaciones a menudo viven en zonas urbanas con altos niveles de contaminación del aire causada por el tráfico motorizado o viajan a ellas.
Equidad social, desde el inicio
Pero la equidad social en relación con las LEZ y ZEZ va más allá del potencial para reducir las desigualdades en materia de salud. También debe tenerse en cuenta en la planificación y la toma de decisiones relacionadas con las LEZ/ZEZ (incluido su diseño, sus planes de aplicación y seguimiento, y la adopción de políticas complementarias) con un enfoque estratégico en las poblaciones marginadas.
Por eso, el estudio quiere centrarse en describir las medidas complementarias de apoyo financiero a las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) planificadas y aplicadas, proporcionadas por los gobiernos locales y regionales con un enfoque estratégico en las poblaciones marginadas. Para ello se definen en primer lugar los términos y conceptos clave relacionados con las LEZ/ZEZ y la equidad. A continuación, examinamos tres capitales europeas (Bruselas, París y Londres) con ZEZ/LEZ previstas y aplicadas y describimos las medidas complementarias de apoyo financiero destinadas a ayudar a los grupos con dificultades económicas a permitirse vehículos de emisiones bajas o nulas o modos de transporte alternativos.
Tanto los efectos de dichas medidas como las principales conclusiones irán siendo publicadas en los próximos días.

