En este escenario, Greenpeace vuelve a la carga con su propuesta de abono único de ámbito nacional. No apuestan por su gratuidad, pero sí por un precio muy asequible que permita su expansión a todos los niveles.
Al final de su documento Viabilidad técnica y económica de un abono único de transporte en todo el Estados español, la ONG plantea una serie de peticiones a la Administración encaminadas a que su anhelo se convierta en realidad lo antes posible.
Algunas de ellas (puesto que el trabajo se publicó el año pasado) ya han tenido reflejo en las decisiones del nuevo Gobierno pero, en cualquier caso, reproducimos las mencionadas peticiones que plantea Greenpeace:
-Que se consolide y continúe la estrategia de fomento de transporte asequible conseguida con los descuentos y abonos de transporte en los años 2022-2023 que han demostrado que un transporte público asequible es atractivo para la ciudadanía a nivel social y medioambiental.
–Un abono único de transporte permanente con carácter mensual, trimestral o anual, que permita usar cualquier medio de transporte público por todo el Estado español.
–El abono único de transporte T-lleva: una tarjeta con tarifa plana para el transporte, por un precio de un euro al día, que permitiría usar todos los servicios disponibles, como el autobús, tren, tranvía y cualquier otro medio de transporte público. Que facilite el cambio de uso de medios de transporte contaminantes como el coche o el avión por otros más respetuosos con el medio ambiente.
Buscando la calidad
-Este abono único además debe ir acompañado de mejoras en la oferta y servicios de transporte prestados, ofreciendo así un servicio de calidad para los usuarios permitiendo de esta manera absorber la demanda inducida y captada que se produzca, evitando trastornos a los usuarios por la falta de capacidad de la oferta. Así mismo es necesario su implantación mediante sistemas tecnológicos apropiados que permitan la sencillez de uso tanto para usuarios y usuarias como para administraciones.
-Estos abonos deben garantizar la equidad y la igualdad de acceso a todo el territorio español, esto es, tener en cuenta las zonas más rurales y las zonas insulares.
-Estos bonos únicos de transporte deben financiarse a través de alternativas que busquen la reducción de los daños climáticos y potencien el transporte público frente al vehículo privado a través de tributos enfocados a restringir el uso de los transportes más contaminantes (vehículo privado, avión, etc). Esto permitiría la financiación del abono único y a su vez impulsaría la movilidad sostenible.
-Debe garantizarse su financiación mediante un mecanismo estructural en el largo plazo.

