Continuando con su introducción, se reconoce que «aunque existe una literatura emergente que analiza y propone indicadores de pobreza en el transporte, es necesario seguir avanzando en este ámbito».
Además, existe una limitación clave que es común a los estudios previos, los cuales proponen indicadores que dependen de la recopilación de grandes cantidades de información, basadas en encuestas específicas o trabajo de campo para áreas específicas. Así, estas aproximaciones requieren un esfuerzo sustancial y limitan su elaboración periódica o su extensión a áreas más amplias, como un país entero o la comparación entre países.
De este modo, el objetivo del estudio del BC3 es «definir un marco de indicadores de pobreza al transporte que permita monitorizar y evaluar la dimensión del problema con la finalidad de mejorar el diseño de políticas dirigidas a proteger a los hogares vulnerables. Para desarrollar este marco, ha sido utilizada la información de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España desde 2006 hasta 2021. El estudio muestra la evolución de los indicadores propuestos y el potencial de la gran cantidad de microdatos obtenidos en la EPF, para un análisis muy detallado de la pobreza de transporte en diferentes grupos sociodemográficos.
Oportunidad única en un momento adecuado
Por tanto, nos encontramos ante «una oportunidad para la contribución a la literatura en un contexto en el que los Estados de la UE están obligados a considerar medidas contra la pobreza en el transporte (por ejemplo, Fondo Social para el Clima), pero faltan definiciones e indicadores comunes. Además, este marco también puede ser útil para otros países no pertenecientes a la UE, ya que la mayoría de ellos ya disponen de encuestas y bases de datos similares».
El estudio cuenta con una sección que presenta, de forma breve, las aproximaciones que se han hecho hasta la fecha en lo que respecta a la conceptualización y medición de la pobreza en el transporte; otra sección que describe la metodología utilizada para definir y calcular unos indicadores útiles, tanto para la evolución y seguimiento del fenómeno como para los análisis de impacto de políticas climática; una nueva sección presenta y analiza los principales resultados de la aplicación de los índices ya descritos para el caso de España; otra sección constituye una discusión de los resultados obtenidos presentando las limitaciones de los índices seleccionados; y una última sección resume las principales conclusiones del estudio, añadiendo recomendaciones para futuros estudios.

