El sector afronta un cambio histórico que moderniza la operativa, impulsa la eficiencia y refuerza la competitividad del transporte por carretera.
La Ley de Movilidad Sostenible, aprobada hoy en el Congreso de los Diputados, marca un hito en la modernización del transporte por carretera en España. La nueva normativa establece que, en un plazo máximo de diez meses desde su publicación en el BOE, el documento de control administrativo del transporte público de mercancías deberá gestionarse de forma completamente digital, consolidando así la transición hacia un modelo más ágil, seguro, eficiente y sostenible.
La medida sitúa a España entre los países más avanzados de Europa en la digitalización de la documentación del transporte, al tiempo que refuerza la competitividad del sector.
ASTIC, pionera en la transformación digital del transporte
Desde la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) destacan el papel decisivo que esta ley tendrá en la adopción generalizada de herramientas digitales como el eCMR (carta de porte electrónica).
“La obligatoriedad del documento de control digital podría impulsar la adopción de otros documentos electrónicos, como el eCMR”, señala Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro de la Ejecutiva de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU).
Valdivia recuerda que ASTIC fue pionera en la implantación del eCMR en España. En 2015, junto a su asociado Transfollow, la organización inició los trámites para su implementación, y en 2016 presentó la propuesta al entonces Ministerio de Fomento. Un año más tarde, Primafrio, miembro de ASTIC, realizó el primer trayecto con CMR electrónico entre Huelva y Perpiñán, en colaboración con la asociación francesa FNTCR. Posteriormente, Transitalia 2000 y Grimaldi, también asociados, protagonizaron la primera ruta intermodal de Europa (camión-barco) utilizando eCMR, entre Madrid y Verona.
España da un salto decisivo hacia un transporte más digital, sostenible y competitivo
Según ASTIC, la digitalización de los documentos de transporte responde a una doble necesidad:
– Modernización operativa, al eliminar trámites presenciales, reducir el papeleo y facilitar la interoperabilidad entre empresas, flotas, operadores logísticos y autoridades.
– Mayor competitividad y sostenibilidad, al mejorar la trazabilidad de las mercancías, minimizar errores y tiempos muertos, y optimizar recursos tecnológicos y administrativos.
No obstante, Valdivia advierte que el cambio no estará exento de retos:
“La digitalización exige un cambio cultural y una transformación profunda en la mentalidad de las empresas de transporte, especialmente las más pequeñas. Además, es esencial que todos los actores —transportistas, cargadores, operadores logísticos y Administración— avancen de forma coordinada hacia sistemas interoperables que garanticen la eficiencia en toda la cadena de valor”.
Una ley con visión de futuro
Además de la digitalización documental, la Ley de Movilidad Sostenible contempla iniciativas clave para el sector, como la creación de aparcamientos seguros para camiones y el desarrollo de sandbox regulatorios, espacios donde probar nuevas tecnologías o servicios bajo supervisión antes de su despliegue generalizado.
“Un sandbox podría permitir que una empresa de transportes realizara una ruta con vehículos eléctricos autónomos en un área limitada, recopilando datos sobre eficiencia y seguridad antes de autorizar su implantación a gran escala”, explica Valdivia.
Con esta ley, España da un salto decisivo hacia un transporte más digital, sostenible y competitivo, consolidando su posición como referente europeo en innovación y movilidad inteligente.




