Pero más allá de los pareceres y las opiniones subjetivas al respecto, lo conveniente sería acudir a los datos. Y si no los hay, habrá que crearlos, porque son (o deberían ser) la base de las futuras actuaciones, tanto empresariales como de las Administraciones.
Por eso vale la pena resaltar un informe elaborado por el Ineco, presentado por su presidente Sergio Vázquez Torrón, durante el Global Mobility Call. ‘La Bicicleta en la Ciudad’ profundiza en las posibilidades de este modo de transporte, que debería desempeñar un papel principal en la movilidad de las ciudades a corto y medio plazo.
Su análisis concluye que las ciudades con mayor cuota modal de la bicicleta en la movilidad (>2%) presentan las mayores ratios de bicis públicas por habitante (>19%). También se observa que, tras la pandemia, son muchos los ejemplos de ciudades en las que ha aumentado el uso de la bicicleta como consecuencia de la crisis sanitaria, tanto en España como internacionalmente. Pero entre las grandes ciudades de nuestro país, sólo unas pocas superan los 2 km de vías ciclistas segregadas por cada 10.000 habitantes y apenas dos, Sevilla y Barcelona, se han situado en algún momento entre las 20 ciudades del mundo más amigables para la movilidad ciclista.
En el marco de este informe también se vislumbra que la bicicleta es un modo inclusivo y asequible, que proporciona autonomía seguridad y libertad a muchos segmentos de la población, y fácilmente combinable con otros modos. Vázquez la calificó como «herramienta de movilidad urbana, razón por la que Ineco ha defendido durante el evento madrileño la relevancia de desarrollar estrategias de movilidad 360º, que permitan a las personas moverse de forma sostenible ‘puerta a puerta’.
Jornada
El presidente de Ineco ha inaugurado la jornada Movilidad 360º con la participación de Álvaro Fernández Heredia, gerente de Auvasa; Adrián Fernández, coordinador de movilidad en Greenpeace; y de Ainhoa Zubieta, directora general de Negocio Internacional, y Patricia Rey, directora general de Ingeniería y Consultoría, por parte de Ineco.
La movilidad es muy compleja y requiere de un abordaje integral: las soluciones tienen que ser innovadoras con el usuario siempre en el centro; tienen que estar siempre coordinadas y tienen que ser sostenibles en sus tres vertientes social, económica y medioambiental, ha destacado Zubieta, mientras que para Fernández Heredia, es imposible que consigamos un uso racional de los modos de transporte, si para empezar no es racional el uso del espacio público.

