Pero cuando Hyundai comenzó, hace 25 años (allá por 1988), se convirtió en una empresa pionera. Toda esa experiencia acumulada en distintos tipos de vehículos se ve reforzada ahora con un paso más: la creación de un ecosistema de hidrógeno integrado: producción, almacenamiento, transporte y entrega.
El objetivo que se ha fijado la compañía coreana es el de aplicar sistemas de pila de combustible a todos sus modelos de vehículos comerciales en 2028, lo que espera que sea posible equiparando el precio de esta propuesta con el de un vehículo eléctrico de batería (BEV) para 2030.
El primer paso hacia el desarrollo de vehículos completos fue la colaboración en el Proyecto Mercury entre Hyundai y United Technologies Corporation (UTC), que dio como resultado el modelo Mercury, basado en un Hyundai Santa Fe, que alcanzaba una autonomía de 180 kilómetros y alcanzaban 124 km/h.
Tras varios modelos más en el segmento de los turismos, Hyundai dio el salto a los autobuses en 2004 con su primera generación, que utilizaba un sistema de pila de combustible de 160 kW y un único motor eléctrico de 240 KW para ofrecer una autonomía de 380 km.

Y apenas un año después conocimos la segunda generación, que mantenía la autonomía pero incrementando la potencia de la nueva pila hasta los 200 kW. Su capacidad era de 26 pasajeros.
En los años 2010 y 2013 tuvimos oportunidad de conocer sendas versiones del prototipo ix35/Tucson FCEV y su posterior modelo comercial, antesala del Intrado concept, que en 2014 representaba la visión de Hyundai de cómo los coches responderán a las necesidades de movilidad del futuro.
FE FCEV concept (2017)
Presentado en el Salón de Ginebra de 2017, el FE FCEV concept fue el anticipo del Hyundai Nexo, quizá el más renombrado de los turismos de serie propulsados con hidrógeno de la marca. Supuso la cuarta generación de tecnología de pilas de combustible de hidrógeno de Hyundai Motor, un 20% más ligera y con un 10% más de eficiencia. El Nexo llegó al mercado en 2018, y en la actualidad dispone de conducción autónoma nivel 4.
Fue en 2019 cuando tuvimos oportunidad de conocer a la tercera generación del autobús de hidrógeno de Hyundai, el Elec City Fuel Cell, que en 2021 dio el salto a Europa a la ciudad alemana de Múnich. Se impulsaba mediante dos pilas de combustible de hidrógeno de 90 kW, equipadas con una capa de difusión de hidrógeno duradera y una membrana electrolítica, para superar los 500 km de autonomía.
XCIENT Fuel Cell (2019)
Hyundai presentó en 2019 el primer vehículo industrial pesado del mundo impulsado por una pila de combustible de hidrógeno. Ese mismo año, Hyundai Motor Company creó una empresa conjunta con la compañía suiza H2 Energy para crear Hyundai Hydrogen Mobility (HHM). Con sede en Suiza, HHM alquila los camiones de pila de combustible XCIENT a operadores sobre una base de pago por uso que incluye también el suministro de hidrógeno. Estos camiones ya han recorrido más de cuatro millones de kilómetros y han demostrado su viabilidad para el transporte pesado.
En 2021 se presentó una actualización de este modelo, con un nuevo diseño, mejoras de rendimiento y una nueva configuración de carrocería rígida 6×2, que se suma a la original 4×2. El XCIENT Fuel Cell 2021 está equipado con un sistema de pila de combustible de hidrógeno de 180 kW y un motor eléctrico de 350 kW, con un par máximo de 2.237 Nm. La autonomía máxima ronda los 400 km y se puede repostar al 100% entre ocho y 20 minutos.
HDC-6 NEPTUNE (2020)
Este concept del camión eléctrico de pila de combustible alimentado con hidrógeno está inspirado en los icónicos trenes ferroviarios aerodinámicos de Nueva York de la década de 1930. Presenta un diseño frontal liso y redondeado que está previsto que llegue al mercado en tres o cuatro años, con un sistema mejorado de pilas de combustible de alta durabilidad y potencia, optimizado para pesados.

Los últimos avances de Hyundai en el segmento de los vehículos para trabajar se resumen el Trailer Drone (presentado en 2022), un sistema de transporte de contenedores propulsado por hidrógeno capaz de funcionar de forma totalmente autónoma que garantiza más de 1.000 km de autonomía, y la cabeza tractora XCIENT Fuel Cell de clase 8 ha sido desarrollada para el mercado estadounidense, en configuración 6×4 para un máximo de 37 toneladas, que supera un rango de 725 kilómetros.

