El académico y coleccionista español recibe el máximo galardón de la filatelia nacional por una obra que recorre cinco siglos
El académico y coleccionista Eugenio de Quesada ha sido distinguido con el Gran Premio Nacional de Competición en la 63ª Exposición y Campeonato Nacional de Filatelia EXFILNA 2025, celebrada bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España en la sala de exposiciones del Baluarte de la Candelaria de Cádiz. Este reconocimiento le consolida como una de las figuras más relevantes de la filatelia hispana contemporánea.
El autor del estudio-colección recibió el galardón de manos de la directora de Filatelia de Correos, durante la tradicional Cena de Palmarés, presidida por el Subsecretario de Fomento del Gobierno de España. Premiada con Medalla de Gran Oro, tras alcanzar 94 puntos sobre 100, la colección ‘El correo sin Correos en el Imperio Español’ fue reconocida como la mejor colección de Historia Postal y Filatelia de España, según el prestigioso jurado calificador presidido por el Dr. Ing. Fernando Aranaz del Río.
Eugenio de Quesada, miembro de la Orden Civil del Mérito Postal y poseedor de la Placa de la Orden, así como de la Medalla de Oro al Mérito Filatélico, la Medalla de FESOFI y el título de Filatelista Andaluz del Año, entre otras distinciones, recibió además el Premio Álvaro Bonilla Lara, la máxima distinción iberoamericana de literatura filatélica, por esta misma obra.
Composición de la obra
La colección-estudio, galardonada hace dos años con el Gran Premio Nacional de Italia (con 96 puntos) y recientemente con Medalla de Oro en la Exposición Mundial Philakorea 2025 celebrada en Seúl (con 93 puntos), reúne casi medio millar de cartas que abarcan desde los antecedentes del Imperio Español —con documentos del Reino de Aragón en la Baja Edad Media— hasta el Desastre del 98, año en que España perdió sus últimas posesiones de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).
Entre las más de 100 piezas únicas que componen la colección, destacan cartas transportadas por chasquis en el Virreinato de la Nueva Granada, estudios sobre el correo por escarcela de los grandes mercaderes italianos del siglo XVII, bulas papales del siglo XVIII conducidas por buleros y correspondencia religiosa secreta de la Edad Media. Sin embargo, una de las piezas más sobresalientes es la primera carta conocida que llegó a América que permanece en manos privadas: un sobrescrito excepcional dirigido al tercer virrey de la Nueva España, fechado en 1567, que partió de Sevilla hacia La Habana antes de ser trasladado por tierra hasta el palacio virreinal en México.
Con esta distinción, Eugenio de Quesada consolida una trayectoria marcada por la investigación rigurosa y la preservación del patrimonio postal, reafirmando la relevancia de la filatelia como herramienta de conocimiento histórico y cultural.





